Publicaciones de MaestroPedro (2069)

Ordenar por

El Partido Socialista e Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) han dado una nueva muestra de hasta qué punto su obsesión por atacar a la Iglesia o a todo aquello que tenga que ver con la religión católica se traduce en un sectarismo irracional sin ningún fundamento lógico.

 

Por una parte, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha asegurado recientemente en un acto celebrado en la sede de UGT Madrid que este partido defenderá que la religión "salga del currículum de la escuela", al igual que ocurre en países como Francia, si el Gobierno del PP "rompe el consenso" aprobando la ley educativa del ministro José Ignacio Wert.

 

"Creía que habíamos alcanzado un consenso sobre religión y su alternativa hasta que leí el último borrador del ministro Wert que, más que como un toro", ha dicho Rubalcaba ironizando con unas declaraciones recientes del ministro, "se ha comportado como un monaguillo obediente".

 

El líder del PSOE ha criticado de esta forma la reforma que plantea el Gobierno en lo referente a la clase de religión y a su alternativa. Tras citar a la extinta Educación para la Ciudadanía como una asignatura "de ética" válida para los alumnos que cursaran o no Religión, Rubalcaba ha criticado que el PP quiera "volver a los 80".

 

Fuera de la escuela, "pública y laica"

 

"Desde el PSOE vamos a decir a esto no. Si nos quieren llevar hasta el 80 demos un pasito atrás, hasta el 79, discutamos a fondo el tema" y este partido va a "plantear que la religión salga del currículum de la escuela y se dé fuera de las horas lectivas si lo que quieren (ha dicho en relación al Gobierno) es romper el consenso", ha afirmado.

 

Al mismo tiempo, aprovechando la cumbre en defensa de la inmersión lingüística que se celebraba este miércoles, 12 de diciembre, en el Palacio de la Generalitat de Cataluña, el Grupo Parlamentario de ICV planteó una propuesta en apoyo a la escuela "pública y laica".

 

En esa reunión, todos los grupos parlamentarios, excepto el PP y Ciutadans, exigieron al ministro de Educación, José Ignacio Wert, que cambie la ley o no la acatarán.

 

Sin embargo, la cumbre de partidos políticos rechazó la declaración por una escuela "pública y laica" presentada por ICV.

 

El rechazo a esta propuesta está justificado, tanto como lo pueda estar el de la propuesta de Rubalcaba, si se tienen en cuenta sobre todo los aspectos culturales que tiene como conponente indispensable la religión.

 

Cuatro argumentos de peso

 

Cuatro argumentos de peso desmontan la irracionalidad de una izquierda laicista cuya obsesión por atacar a la Iglesia les hace olvidar una serie de componentes necesarios e inherentes a la religión.

 

1. Sentido religioso. La religión es un componente importante de la dimensión humana. Lo es por su propia naturaleza, como lo constata el hecho de que la inmensa mayoría de la población tiene un sentido religioso, no sólo en España sino en Europa y mucho más allá de sus fronteras, al otro lado del Atlántico.

 

2. Cultura. La religión, en las coordenadas europeas, es una fuente de cultura necesaria. Sin conocimientos religiosos no se entiende el gran bagaje cultural reconocido internacionalmente y que es inherente a la religión católica, entre otras confesiones.

 

3. Fe. Es bueno que la fe que profesan millones de personas en España sea dada a conocer en el proceso educativo, una fe que no tiene por que ser primaria o primitiva.

 

4. Los tres componentes anteriores son ofrecidos por la clase de cultura religiosa en la escuela, que puede ser confesional, básicamente católica pero también de otras confesiones, o aconfesional.

 

La irracionalidad de la izquierda radical

 

Si esto es así, ¿por qué se oponen a representantes políticos a unos componentes de la religión necesarios y positivos? Solo puede entenderse una respuesta si se parte de un puro sectarismo irracional, sobre todo cuando estamos hablando de una opción voluntaria. ¿No se llenan acaso la boca esos mismos partidos del valor de la libertad y de que cuantas más opciones haya es mejor?

 

Todo ello no priva en absoluto de que lo lógico es que la clase de Religión tenga también como alternativa, para aquellos que no quieren tener esta cultura confesional o no confesional, unos fundamentos filosóficos y éticos. Fundamentos de naturaleza predemocrática, es decir aquellos fundamentos filosóficos que son necesarios para que la democracia y el Estado de Derecho pueda existir y que no proporcionan ambos. Así lo entiende incluso Habermas, que no es precisamente sospechoso de ser de derechas.

 

Tiene que haber, por lo tanto, una alternativa de Filosofía y de Ética, pero lo que no puede ser es que no solo no haya Religión sino que la alternativa a la clase de Religión sea la nada, propuestas que no tienen ningún fundamento, o las clases de refuerzo que discriminan a los que hacen Religión, como pudiera ser por ejemplo una clase de refuerzo de francés a la que no optaría el alumno que asistiera a clase de cultura religiosa.

Fuente: ForumLibertas 

Leer más…

La Iglesia pide que se facilite la clase de Religión

El obispo Juan Antonio Martínez Camino, portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, recordó ayer que «los acuerdos internacionales entre España y la Santa Sede dicen que la clase de Religión debe ser equiparable a las asignaturas fundamentales, para garantizar que se imparta seriamente». El obispo no quiso valorar ningún aspecto concreto de las reformas que propone el Ministerio de Educación, pero sí quiso dejar claro que «la clase de Religión es un derecho de los padres católicos y no católicos, que tienen derecho a que sus hijos puedan ser educados de acuerdo con sus convicciones morales, religiosas y pedagógicas». Recordó que este derecho «está incluso recogido en la Constitución y un Estado democrático tiene que facilitar el ejercicio efectivo de este derecho», algo que la legislación no garantizaba.

 

El obispo puntualizó que «cada año, los padres del 70 por ciento de alumnos piden la educación en religión y moral católica», y pidió que puedan cursarla «sin dificultades, sin inconvenientes y sin discriminación». Insistió en que es una asignatura «de libre opción», que «no impone nada a nadie». El obispo hizo estas declaraciones al presentar una nueva edición de la traducción oficial de la Biblia de la Conferencia Episcopal. Durante el acto valoró también el papel de la memorización en la educación. «Lo que se guarda en la memoria, se guarda mejor en el corazón y en la vida», aseguró. Y recordó que incluso en nuestra época, menos memorística que las precedentes, «los jóvenes memorizan alineaciones de futbolistas y canciones en lenguas que no conocen. ¿Por qué no también pasajes de la Biblia?».

 

En una extraña coincidencia con Martínez Camino, ayer también planteó el tema de la asignatura de Religión el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante un homenaje con sindicalistas al difunto dirigente socialista y laicista Luis Gómez Llorente. Ante la posibilidad de que la clase de Religión tenga una alternativa y de que pueda ser evaluada, Rubalcaba planteó una radicalización de la postura socialista, que ya no se contentaría con eliminar la alternativa y la evaluación, sino que incluiría «volver a 1979» (en sus propias palabras) y «que la religión salga del currículum de la escuela y se dé fuera de las horas lectivas, tal y como ocurre en Francia». Rubalcaba no detalló por qué prefería la opción francesa y no la de la mayoría de los países de la Unión Europea, que sí imparten la clase de Religión como una asignatura más en horarios lectivos. El líder socialista se refirió a la práctica que su partido aplicó cuando gobernó como un «consenso», a pesar de haber contado con las quejas continuadas de los obispos, las asociaciones de padres católicos y las escuelas cristianas, que denunciaron siempre que se imcumplían los acuerdos con la Santa Sede.

Fuente: larazon.es

Leer más…

Alternativa a la Religión en el nuevo Borrador de la LOMCE

Reforzar la Religión
El texto se basa en la LOCE, la ley educativa que intentó imponer el Gobierno de José María Aznar, sin éxito por la contestación social, para recuperar una asignatura alternativa a la de Religión. En primaria se estudiará o Religión o Valores Culturales y Sociales. Y en secundaria, la alternativa será Religión y Valores Éticos.

Se incluye, por tanto, una alternativa obligatoria a la asignatura de Religión en Primaria y la ESO. Así, los alumnos/as de Primaria deberán optar entre Religión o su alternativa, denominada 'Valores Sociales o Culturales', a elección de los padres o tutores. En la ESO también será obligatorio cursar o bien Religión o bien 'Valores éticos', dentro de las asignaturas específicas.

Leer más…

Religión vuelve a los cauces de la LOGSE

La nueva asignatura de Religión vuelve a los cauces de la LOGSE: voluntaria en un área obligatoria y evaluable en todos los casos. La queja: no se cursa en Bachillerato.

Aunque aún faltan los detalles técnicos, la voluntad política está clara, según ha podido saber Religión Confidencial: la asignatura de Religión, ninguneada por la LOE, la ley educativa promovida por Zapatero en su primer mandato, volverá a tomar fuerza con la legislación que prepara el Gobierno de Mariano Rajoy. Los pormenores se darán a conocer en muy poco tiempo.

La decisión es fruto de la entrevista que mantuvieron el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y el secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Juan Antonio Martínez Camino hace unas semanas. En la cita, acordaron que la Religión recuperara el mismo estatus de asignatura que el resto de las que se cursan en el currículo de Educación Primaria y de la ESO (Secundaria Obligatoria).

La ley promovida por el Gobierno de Zapatero había relegado a una categoría de segunda la asignatura de Religión, tanto porque aquellos padres que lo deseasen podían elegir que el niño no cursase ninguna materia en su lugar –se llegó a plantear que se jugase al parchís en ese tiempo- como por su nulo valor académico y por las reiteradas denuncias por parte de padres y profesores de que situaban la materia en los peores horarios.

La decisión del Gobierno satisface las expectativas de la Conferencia Episcopal Española y de otras confesiones religiosas, puesto que también habrá oferta para judíos, musulmanes, evangélicos y la puerta abierta a futuras decisiones. Los obispos no se oponen a que haya una alternativa no confesional pero que permita a los alumnos conocer el hecho religioso, imprescindible para profundizar en cuestiones fundamentales para comprender el entorno cultural en el que se desenvuelven.

Queda, sin embargo, un punto que no colma las expectativas: la asignatura, en su vertiente confesional o aconfesional, solo se cursa en Primaria y Secundaria pero no en Bachillerato.

Fuente: Religionconfidencial.com

Leer más…

139494_98685.jpg

Mi AMIGO,Compañero y Profesor de Religión, Jose Antonio Fernández (Bati), acaba de publicar nuevo libro sobre las Competencias Básicas:

"Cómo desarrollar las Competencias Básicas en el aula"

Autor: José AntonioFernández Martín
Idioma: Castellano
ISBN: 9788428824330
Código: 139494
Edad Minima: 18
 
Precio con iva: 17.00 €

Nº páginas: 200

Formato: 17.00x23.90

Encuadernacion: Rústica

 

Sinopsis:

En las páginas de este libro se ofrecen instrumentos y recursos (interrogantes, plantillas, ejemplificaciones, etc.) que pretenden servir de cauce para la revisión de nuestra práctica educativa.
Las prácticas educativas que se presentan como ejemplificación para un modelo educativo basado en la adquisición de competencias deben ser tomadas solo como referentes, y describen procesos de planificación que representan diferentes modos de actuación del profesorado a lo largo de las diferentes etapas que componen la educación obligatoria en España.
El proceso se inicia con el diseño de actividades aisladas en una asignatura, que se van uniendo para conformar determinadas tareas prácticas hasta conducir a pequeños proyectos.
La presencia de las competencias básicas en el nuevo diseño curricular obliga a un necesario proceso de integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación, modelos de enseñanza, modelos de pensamiento, etc. en las actividades y tareas del aprendizaje. En consecuencia, se trata de integrar los elementos del currículo para permitir el logro de la adquisición de las competencias, lo cual provoca una crisis en la planificación de las actividades de aula que habitualmente se llevan a cabo, especialmente en relación con los contenidos. Para lograr que estas actividades se desarrollen en contextos prácticos es necesario superar la enorme diversidad de actividades inconexas presentes en las programaciones.
Las propuestas didácticas y ejemplificaciones que se ofrecen aquí son referentes posibles que, por supuesto, no agotan las opciones. Su pretensión no es otra que la de invitar al debate y a la reflexión sobre las numerosas variables y aspectos relacionados con una propuesta metodológica en clave competencial. Con el objetivo añadido de ayudar a concretar y analizar el conjunto de decisiones que habitualmente se toman para la planificación y elaboración de la programación de aula, en coherencia con el modelo educativo basado en la adquisición y desarrollo de las competencias básicas.
La finalidad de este libro, por tanto, es facilitar la incorporación de las competencias básicas a las programaciones didácticas, partiendo de una reflexión sobre los enfoques metodológicos en que se apoya la práctica.


Os recuerdo el otro libro, de su propia cosecha y relacionado también con las Competencias básicas:

 "LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ERE"

Las Competencias Básicas en la Enseñanza Religiosa Escolar

Leer más…

Festividad de Cristo Rey

CALENDARIO+LITURGICO+COLOR+TEXTO.jpg 

Este domingo celebramos la festividad de Cristo Rey que nos anuncia el fin del año litúrgico. Dentro de una semana comenzaremos el Adviento, y pondremos de nuevo en marcha nuestro calendario de celebraciones y tiempos litúrgicos. Aprovechando este cambio de año litúrgico os invitamos hoy a una reflexión sobre nuestra amistad con Jesús.  

Y es que los tiempos litúrgicos nos llevan de la mano en un recorrido por la vida de Jesús. Desde la esperanza de su llegada, a su forma de venir el mundo, su manera de vivir o cómo entrega la vida para ganarla de forma definitiva. Todos estos momentos son una invitación constate a conocer quién es Jesús y a profundizar en su realidad y en su misterio. Y qué duda cabe que son también una invitación a estrechar nuestra relación de amistad con él. A ir aprendiendo de él su modo de vivir, su modo de hacer, su manera de relacionarse, su manera de orar... Como dice San Ignacio en sus Ejercicios Espirituales, a conocerle internamente, para más amarle y seguirle. Porque sin duda, conocer mejor a Jesús toca nuestra vida y la transforma.

Queda pues lanzada esta invitación a que durante esta semana te preguntes cómo es tu relación de intimidad con Jesús y a que le pidas que durante el nuevo año litúrgico que empezamos puedas irle conociendo aún más. Sintiéndote más próximo a él y más adherido a su proyecto. Sólo quien ha caminado junto a Jesús puede entender que los títulos que le ponemos a Jesús, como este de Rey, van mucho más a allá de lo que las palabras significan para los hombres. Que la hondura de nuestra relación con él y nuestro deseo de dejarle entrar en nuestras vidas nunca se agotará en las palabras.

Porque este ser rey de Jesús cambia cualquier idea que podamos tener del poder y del dominio. Porque al proponerte seguirle en la construcción del Reino de Dios, es el primero que se pone manos a la obra. Porque es ejemplo para todos lo que queremos participar con él en este reino donde el primero es servidor de todos se agachó a lavar los pies de sus amigos. Y porque hacerle dueño de nuestras vidas y proyectos nos convertirá en sus amigos (Jn 15, 15) y nos hará mucho más libres.

¿Te atreves a seguir creciendo en ese estilo de hacer Reino acompañado y ayudado por Jesús?

 

Fuente: ReflejosdeLuz

Leer más…

Un joven catequista habla a los Obispos en el último sínodo

En la Congregación XVII, intervino el benjamín del Sínodo, un joven catequista de la diócesis de Roma llamado Tommaso Spinelli, de tan sólo 23 años e invitado como oyente a este Sínodo. La cuestión es que este joven inyectó un poco de savia en la asamblea, cautivando a todos los presentes con un testimonio atrevido, directo y sencillo que arrancó la ovación más grande del Sínodo.

 

Aquí sus palabras:

 

"Mi reflexión quiere ser simplemente una ayuda para entender qué espera un joven de la nueva evangelización.

Vosotros sacerdotes (dirigiéndose a los obispos) habéis hablado sobre el papel de los laicos, yo que soy laico, quiero hablar a ustedes del papel de los sacerdotes. (risas)

Nosotros los jóvenes tenemos necesidad de guías fuertes, sólidos en su vocación y en su identidad. Es de vosotros, sacerdotes, de quien nosotros aprendemos a ser cristianos, y ahora que las familias están más desunidas, vuestro papel es todavía más importante para nosotros. Vosotros nos testimoniáis la fidelidad a una vocación, nos enseñáis la solidez en la vida y la posibilidad de elegir un modo alternativo de vivir, siendo éste más bello que el que nos propone la sociedad actual.

 

Mi experiencia testimonia que allí donde hay un sacerdote apasionado la comunidad, en poco tiempo florece. La fe no ha perdido atractivo, pero es necesario que existan personas que la muestren como una elección seria, sensata y creíble.

Lo que me preocupa es que estos modelos se han convertido en una minoría. El sacerdote ha perdido confianza en la importancia de su propio ministerio, ha perdido carisma y cultura. Veo sacerdotes que interpretan "dedicarse a los jóvenes" con "travestirse de joven", o peor aún, vivir el estilo de vida de los jóvenes. Y lo mismo en la liturgia, que en el intento de hacerse originales, se convierten en insignificantes.

 

Os pido el coraje de ser vosotros mismos. No temáis, porque allí donde seáis auténticamente sacerdotes, allí donde propongáis sin miedo la verdad de la fe, allí donde no tengáis miedo de enseñarnos a rezar... nosotros los jóvenes os seguiremos. Hacemos nuestras las palabras de Pedro: "Señor, ¿a quién iremos? Solo Tú tienes palabras de vida eterna". Nosotros tenemos hambre de lo eterno, de lo verdadero.

 

Por tanto, propongo:

 

1) Aumentar la formación, no sólo espiritual, sino también cultural, de los sacerdotes. Con demasiada frecuencia vemos a sacerdotes que han perdido el papel de maestros de cultura que les hacía importantes para toda la sociedad. Hoy, si queremos ser creíbles y útiles, debemos volver a tener buenas herramientas culturales.

 

2) Redescubrir el Catecismo de la Iglesia Católica en su carácter conciliar: en concreto la primera parte de cada sección, donde los documentos del Concilio iluminan los temas tradicionales. De hecho, el Catecismo pone con sabiduría como premisa a la explicación del Credo una parte inspirada en la Dei Verbum, en la que se explica la visión personalista de la revelación; a los sacramentos, la Sacrosantum Concilium, y a los mandamientos, la Lumen Gentium, que muestra al hombre creado a imagen de Dios. La primera parte de cada sección del Catecismo es fundamental para que el hombre de hoy sienta la fe como algo que le afecta de cerca y sea capaz de dar respuestas a sus preguntas más profundas.

 

3) Por último, la liturgia se olvida y se desacraliza con demasiada frecuencia: hay que volver a ponerla con dignidad en el centro de la comunidad parroquial.

 

Concluyo con las palabras que dieron inicio al nacimiento de la Europa Medieval: "Nosotros os queremos, dad prueba de vuestra santidad, del lenguaje correcto y de vuestra instrucción; de tal modo que cualquiera que vaya a vosotros se edifique con vuestro testimonio de vida y vuestra sabiduría (...) y regrese alegre dando gracias al Señor omnipotente." (De la carta Letteris Colendis de Carlo Magno al monasterio de Fulda, año 780).

 

Gracias

Leer más…

Sobre la mula y el buey del Portal de Belén

papa-infancia-de-jesus-300x225.jpg
Hay que ver el revuelo tan tonto que se ha montado con las palabras del Papa en su último libro sobre la Infancia de Jesús. ¿Qué ha dicho de particular, que tanta reacción ha suscitado? Nada más y nada menos que en el Evangelio no aparecen ni la mula ni el buey en el Portal del Belén; cosa que cualquiera que tenga un mínimo de cultura religiosa lo sabe. Y si alguno quiere comprobarlo, que lea el evangelio. Un titular que he leído estos días, y que no tiene desperdicio, por su insulsez e ignorancia, decía así:”El Papa pone patas arriba el Portal de Belén”. ¡Qué falta de cultura religiosa, qué atrevimiento! ¡Cuanto más ignorantes, más atrevidos! El buey y la mula pertenecen a la tradición, inspirada en el establo (lugar donde pueden estar ambos animales.
La tradición atribuye a San Francisco de Asís la introducción del Pesebre (“Belén” o “Nacimiento” que llaman otros) entre las innumerables costumbres navideñas, cuando en la noche de Navidad de 1223, realizó un “pesebre” con la paja, hizo traer un buey y una mula, y se celebró allí la misa, ante una multitud de gente reunida de toda la región.
Por tanto, ni mula ni buey. Pero no sólo eso; tampoco “Tres Reyes Magos” llamados Melchor, Gaspar y Baltasar. Tampoco. Una y otra cosa pertenecen a la tradición popular. Muy bonita, por cierto.
En el Evangelio se habla de “unos magos venidos de oriente”. No dice que fueran tres, ni que fueran reyes, ni que se llamaran como los llamamos.
¿Hay gente que se escandaliza por estas aclaraciones? El escándalo debía darse por no conocer mejor el evangelio. Por no tener ningún interés en formarse bien. En dar importancia a cosas que son totalmente accidentales, y no afectan para nada a la fe cristiana. Eso sí que escandaliza.
Y a algunos señores periodistas que caen en la tentación del sensacionalismo, les diría que cuando tengan que hablar de algo, se informen previamente, para no quedar como incultos.
El Papa, en este caso, sabe muy bien de lo que habla, y no hay que buscar tres pies al gato (porque tiene cuatro).
Después de toda esta disquisición, yo me quedo en el Belén, con la mula y el buey y los tres reyes magos. Pero sé que es una tradición preciosa y popular, que nada tiene que ver con el Evangelio. Cada cosa en su sitio. Y la mula y el buey, en el Belén de cartón, de arcilla o de madera; pero no en Belén de Judá.
Félix González
 
Fuente:ReflejosdeLuz
Leer más…

A fin de que todos los profesores que imparten la enseñaza de la religión contratados actualmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte conozcan las "Instrucciones dictadas por las Secretarias de Estado de Presupuestos y Gastos y de Administraciones Públicas", en relación con la situación de Incapacidad Temporal (bajas por enfermedad) del personal al servicio de la Administración del Estado, se adjunta:

1. Instrucción conjunta de las Secretarias de Estado de fecha 15 de octubre de 2012:

 

2. Nota Informativa de la Subdirección General de Personal del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:

 

3. Información sobre los distintos Servicios de la Subdirección General de Personal a la que pueden dirigirse los profesores de religión, con indicación de los teléfonos, correos electrónicos, etc..dependiendo de las cuestiones que necesiten plantear:

 

Se solicita la máxima difusión entre los citados profesores de Religión

 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD)

Leer más…

La educación religiosa en los colegios religiosos

Entrevista a Eduardo Ludwig Sanz-Orrio, director titular del Colegio Nuestra Señora del Pilar, Zuera (Zaragoza). Eduardo Ludwig Sanz-Orrio es licenciado en economía y diplomado en ciencias religiosas. Fue ordenado diácono permanente en la diócesis de Pamplona el pasado 12 de octubre. Eduardo es una persona que siente gran inquietud por la educación, especialmente por la educación en la fe y en valores de los niños y adolescentes.

Usted es director titular de un colegio concertado religioso. ¿Cómo ve el futuro de la enseñanza religiosa en España?

El futuro de los colegios religiosos está en ofertar dos cosas: por un lado una enseñanza de calidad y por otro lado un ideario religioso con fundamento. Los padres pueden elegir libremente un centro religioso para sus hijos y si lo hacen es porque quieren que sus hijos reciban una educación en la religión cristiana y en los valores cristianos. Una educación religiosa de calidad no se puede limitar a la clase de religión y las actividades pastorales; todas las asignaturas deben estar en sintonía con la religión y sus valores.

Nos puede dar un ejemplo

Un ejemplo claro es que la creación del mundo según la Biblia no está en absoluto en contradicción con los resultados de las investigaciones científicas al respecto. Pero esto hay que transmitirlo a los alumnos. Intentar demostrar a través de la ciencia que Dios no existe no es solo un error sino una manipulación y no se debería permitir en ningún centro, sea de ideario católico o no, que los alumnos sean indoctrinados con estas teorías ideologizadas del ateísmo fundamentalista. Un centro religioso no solo no debe adoctrinar sino explicar explícitamente porque no hay contradicción.

¿Cómo puede saber una familia si el colegio al que quiere mandar a sus hijos tiene un buen ideario católico?

Nos podemos hacer una idea comparando por ejemplo las programaciones pastorales de los centros o viendo qué actividades complementarias (excursiones, teatros, charlas con ponentes externos) ofertan y si en estas hay o no alguna actividad que les haga profundizar a los alumnos en la religión cristiana. Esta información suele estar en las páginas web de los centros. Pero opino que es mejor preguntar en el centro y cerciorarse si el ideario realmente es un hilo conductor en todas las actividades y asignaturas del centro.

¿Piensa usted que en el siglo XXI las familias demandan una educación religiosa para sus hijos?

Pienso que en este siglo los padres son más conscientes de los riesgos que corren sus hijos que a finales del siglo XX. Si un proyecto educativo está basado en los valores y la moral cristiana los padres tienen la tranquilidad de que sus hijos van a aprender los valores tradicionales y que no se les va a adoctrinar con los antivalores, modas o ideologías que no buscan el bien y la felicidad del niño. Muchas familias demandan una enseñanza religiosa para sus hijos porque quieren que su hijo reciba una educación religiosa y en la fe, otras familias quizás no den tanta importancia a la fe y la religión pero les interesa que sus hijos tengan como base de su educación los valores cristianos porque esto les da la seguridad de que no van a aprender nada malo.

Hoy en día los padres se preocupan mucho por la educación moral se sus hijos ya que se transmiten muchos antivalores. Pero si en un colegio religioso la religión está en la base del proyecto educativo los padres tendrán mucha tranquilidad y podrán fiarse de que sus hijos están en buenas manos.

¿Y el profesorado? ¿Debe ser católico en un centro religioso?

Si queremos educar desde los valores cristianos y ayudar a los alumnos a desarrollar una vivencia religiosa lo importante es que el ambiente del colegio fomente esto. Para ello tiene que haber profesores católicos que den testimonio de su fe, les ayuden a los alumnos a desarrollar su vivencia religiosa y puedan responder a sus preguntas e inquietudes. Pero opino que no es necesario que todo profesor sea católico siempre y cuando se sienta parte del fundamento religioso del centro, lo apoye y colabore.

¿Cómo puede colaborar un profesor que no se siente parte de la Iglesia en el proyecto educativo religioso?

Puede transmitir muchos valores a los niños porque los importantes valores que transmite la Iglesia son universales y no hace falta ser una persona de fe para tenerlos y transmitirlos. Así los alumnos ven que estos valores van más allá de las creencias religiosas de los profesores católicos. Los chicos saben desde muy temprana edad que no todo el mundo es católico o creyente. Estos profesores dan testimonio de que ellos están igual de preocupados en los valores éticos de sus alumnos y que por eso colaboran con el proyecto educativo cristiano del centro.

Usted dice que un colegio religioso debe tener un ambiente que fomenta la vivencia religiosa de los chicos. ¿Cómo debe ser ese ambiente?

Ese ambiente se logra cuando los chicos ven que pueden hablar sobre la religión con toda naturalidad del mundo con sus compañeros y con los trabajadores del centro, cuando ven que no es algo raro creer en Dios y en la Iglesia. Eso se hace realidad cuando por ejemplo los chicos no se limitan a hacer preguntas sobre la religión en horario de religión o pastoral y cuando ves que ellos tienen conversaciones sobre la religión o que en el recreo sin que ningún adulto se lo proponga se junten para rezar.

A veces los padres tienen miedo de que la enseñanza religiosa pueda ser sectaria. ¿Qué opina usted al respecto?

Pienso que ninguno de los titulares de centros religiosos en España es “sectario”. Puede haber matices distintos en la espiritualidad en función del titular. En la Iglesia tenemos distintas sensibilidades siendo todos católicos. Esto es algo bueno y demuestra la riqueza de la Iglesia. Pero eso no convierte a una orden o a un movimiento en “sectario”.

Algunos padres se preocupan de que el ideario católico pueda ser demasiado rígido. ¿Piensa usted que esta preocupación está fundamentada?

La Iglesia es la institución que más años de experiencia tiene en educar niños. De ella han nacido las universidades y de ella han nacido los grandes educadores como San Juan Bosco (fundador de Salesianos) o San José de Calasanz (fundador de los Escolapios). Si estudiamos la vida de estos grandes santos vemos que ellos no adoctrinaban sino educaban en libertad. Estos hombres y mujeres son los ejemplos en los que nos basamos hoy en día en los colegios religiosos. Por tanto si el ideario del centro está basado en la libertad que nos marca la religión católica y en Cristo eso no puede ocurrir.

¿Qué actividades religiosas se realizan en su centro y quién las organiza?

Nosotros tenemos por un lado una programación de actividades pastorales que se realizan en horario lectivo. Luego ofertamos una extraescolar de Pastoral para los chicos que quieran profundizar en la fe. Damos mucha importancia a lo vivencial y a la oración en la capilla para que los chicos aprendan desde la vivencia y no solo desde la teoría. También hacemos convivencias y excursiones a lugares religiosos. Luego está la clase de religión. Todos los días se reza y se bendice la mesa. Para la realización de estas actividades tenemos un equipo de pastoral formado por el coordinador de Pastoral que soy yo y un profesor por ciclo.

¿Qué recomendaría a un director de otro centro religioso?

Que invierta recursos en la pastoral del centro y sobre todo que trabaje para que la acción pastoral no consista solo en actividades sueltas sino que se integre en todo el proyecto educativo. Debe vigilar que todas las asignaturas y actividades les ayuden a comprender a los alumnos que la instrucción que reciben no solo no está en contradicción con la religión sino que la complementa. Para ello necesita tener de profesores comprometidos con este tema y un grupo de profesores coherentes en su vida de cristianos.

Debe cuidar mucho que se viva la caridad cristiana en el centro, es decir que en el centro se vivan los valores como el perdón, la corrección fraterna, la amabilidad, la paciencia, la ayuda mutua, etc. tanto en el trato de los profesores con los alumnos como en el trato que tienen unos alumnos con otros.

Debe cuidar mucho la estética de todo lo que se hace y el sentido de la belleza.

También debe intentar que el colegio sea un lugar en el que los alumnos se sientan a gusto.

Muchas gracias Sr. Ludwig por la entrevista. Nos agradaría que en otra ocasión nos ampliara la información que nos ha dado.

Fuente:http://noticiasjovenes.com/

Leer más…

Su signo identificativo eran los pañuelos blancos que unos llevaban en la cabeza y otros en brazos y piernas, pero a los cuatro mil estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato que ayer abarrotaron las calles del casco antiguo, les unía algo más, una reivindicación: la de gritar a los cuatro vientos la importancia de estudiar la asignatura de religión. Lo hicieron en la quinta edición del Encuentro de Alumnos de Religión Católica, que este año tuvo como escenario Cartagena y como lema «Valorar los orígenes de la fe cristiana en la Región».

12069037.jpg?width=300

Alumnos del Instituto Juan de la Cierva y Codorníu de Totana, por la calle del Carmen.

Los jóvenes, procedentes de casi 80 institutos, se concentraron en la Plaza de España sobre las nueve y media de la mañana. Por las calles del Carmen, Puerta de Murcia y Mayor llegaron al Muelle, donde se escenificó la llegada del Apóstol Santiago a Cartagena.

Subido en un barco gobernado por seis remeras, engalanado con banderas y la Cruz de Santiago, José Ángel García, profesor de religión jubilado, se encarnó en el apóstol. «Por Cartagena entró la fe, que es lo que hemos venido a enseñar a los jóvenes», relató el maestro.
Santiago Apóstol
Tras el desembarco, el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, agradeció, bajo una fina lluvia y desde el balcón del Ayuntamiento, la respuesta multitudinaria de los jóvenes a su llamada y por seguir matriculándose en la asignatura.
Los jóvenes recorrieron después la ciudad con pancartas de sus institutos. Tenían preparados para disfrutar de la ciudad catorce rutas, por los museos de Puerto de Culturas y las iglesias. Para cumplir con la jornada debían entrar a la de la Caridad, a la de Santa María de Gracia y a la de Santa Lucía.
«Aunque el agua no nos ha respetado, los chicos se lo han pasado fenomenal. El objetivo era el de conocernos y compartir nuestra fe, y se ha conseguido», dijo el profesor José Luis Méndez, del instituto Francisco Salzillo de Alcantarilla.
El delegado Episcopal de Enseñanza, institución organizadora del encuentro, Juan Carlos García, cree que la jornada sirvió para unir a los jóvenes estudiantes que por decisión propia eligen una asignatura «tan importante» como es la de religión.
Leer más…

El alumnado de Religión participará en un proyecto de inovación educativa con el departamento de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid).

aquipintamostodos.png

El profesor Pedro J. Bonilla ("MaestroPedro") ha sido seleccionado, entre los 30 docentes de toda España, para desarrollar este proyecto educativo en su centro educativo.

I Encuentro de Profesorado: Foto Familia II
Profesorado participante en el Proyeto, en el mirador del Museo Thyssen-Bornemisa

Dicho proyecto, "Aquí pintamos todos", está basado en el trabajo presencial y trabajo no presencial, que pretende aunar las experiencias realizadas en colaboración con Nintendo y los cursos de Formación del profesorado a través del uso de las videoconsolas y la herramienta Art Academy, un videojuego educativo, una herramienta de aprendizaje de las técnicas tradicionales de dibujo y pintura que permite desarrollar las destrezas de las técnicas artísticas y a su vez plantear nuevas formas de trabajo así como su proyección y aplicación directa entre aulas y profesorado.

Este proyecto se propone como una estrategia global entre el museo, las escuelas, profesorado y alumnado de diferentes comunidades autónomas, diferentes ciclos y aprendizajes y los objetivos principales son fomentar el uso de los videojuegos educativos como una herramienta TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) en el ámbito educativo y generar redes de trabajo colaborativo y cooperativo entre profesorado y alumnado de toda la geografía española apoyando la adquisición de competencias como la competencia digital, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal así como la competencia aprender a aprender.

Como objetivo final pretende acercar el Museo y sus exposiciones, tanto permanentes como temporales, a los centros educativos de todo el territorio español para mejorar el modelo de interrelación Museo-arte-educación, articulado en base a los siguientes objetivos: Integrar el uso de videojuegos como herramienta normalizada en las aulas, establecer vínculos entre museo y escuela como espacios de conocimiento, desarrollo e innovación educativa, educar en la sensibilidad y despertar el criterio personal ante la obra de arte y el uso de técnicas pictóricas, servir de espacio de convergencia al profesorado interesado en explorar nuevas fórmulas educativas para la enseñanza del arte, facilitar la incorporación de proyectos en red entre escuelas.

Evidentemente para el desarrollo del proyecto en el área de religión se tendrán en cuenta las obras de carácter religioso, que no son pocas, y que el Museo Thyssen posee en sus exposiciones, siendo éstas el eje vertebrador del proyecto "Aquí pintamos todos" en el área de Religión Católica.

Las actividades se verán reflejadas a través de vídeos, tutoriales, talleres, actividades y la exposición de las propias pinturas y dibujos creados por los participantes en una plataforma online diseñada para el proyecto: www.aquipintamostodos.es

aqui_pintamos_todos_foto.jpg

La web sirve como punto de encuentro de todos los participantes en el proyecto: en torno a ella gira toda la comunicación entre los profesionales del Museo Thyssen-Bornemisza, profesorado, alumnado, y todos aquellos usuarios de Nintendo 3DS que estén interesados en acceder a todos estos contenidos formativos por su cuenta, sin que sea necesaria su inscripción en el proyecto.

Leer más…

LAS FALSEDADES DE EUROPA LAICA

logo_la.jpg?width=225

Recientemente, la asociación Europa Laica ha vertido una serie de calumnias sobre los profesores de Religión. A continuación aportamos datos comprobables que desmienten las acusaciones citadas.

Esta asociación laicista ha afirmado que el Estado gasta 500 millones de euros al año en los profesores de Religión Católica de la enseñanza pública y que la financiación de los mismos “no ha sufrido merma alguna”, en un momento en que los recortes afectan “gravemente a la escuela pública”.

No puede haber falsedad más grande ni más injusta habida cuenta la debacle que se ha dado en el profesorado de Religión -con diferencia el colectivo más precario- por los recortes llevados a cabo en la educación pública. Para muestra, un botón: en Navarra, de un colectivo de 200 profesores de Religión Católica, 14 fijos han sido directamente despedidos y a otros 64, también fijos (no interinos), se les ha reducido la jornada. Otro ejemplo lo aportamos en este enlace: la Junta deja en 25 los docentes de Religión a jornada completa.

Sigue el comunicado diciendo que en España, “los obispos seleccionan y nombran a las personas que imparten religión católica y, sin embargo, es el Estado quien paga su nómina y seguros sociales”.

Es normal que la Iglesia Católica declare la idoneidad del profesor que va a impartir Religión Católica, pues es la institución competente para establecer qué es acorde con la Religión Católica. Así se garantiza que la clase de Religión Católica que demandan los padres sea realmente conforme a la fe y moral católicas. ¿Tiene sentido que imparta Religión una persona no creyente, en cuya vida la fe no tenga ninguna importancia? ¿Tendría sentido un profesor de Educación Física que nunca hiciera ejercicio físico o se mostrara contrario a la práctica deportiva?

Por su parte, el Estado paga a estos profesores con el dinero de los contribuyentes (padres) que solicitan libremente la clase de Religión para sus hijos. Nada más justo.

El comunicado de Europa Laica sigue diciendo que “a pesar de que los fondos públicos para el mantenimiento de este personal religioso no han disminuido, sí lo ha hecho el número de estudiantes que se matriculan en religión”.

Ya hemos hablado de las reducciones de plantilla tan importantes que se han dado en los profesores de Religión como consecuencia de los recortes. En cuanto a la disminución de alumnos matriculados en Religión, hay que decir que la Administración ha convertido a la clase de Religión en una María que no se evalúa ni cuenta para el expediente académico y cuya asignatura alternativa, cuando la hay, consiste en reforzar otras materias troncales como el inglés, horas para hacer los deberes, tiempo libre… En algunos casos los alumnos que no cursan Religión pueden irse a sus casas. También hay centros en los que ni siquiera se ofrece la asignatura de Religión. ¿Cómo no iba a disminuir el alumnado en estas condiciones tan injustas?

Según Europa Laica, “quienes imparten religión asumen en los centros tareas curriculares que no les corresponden de acuerdo con la legislación vigente, al suplir bajas de docentes e incluso impartir otras asignaturas para completar el horario en el mismo centro”.

No es verdad que la ley impida a los profesores de Religión completar su horario impartiendo otras asignaturas o realizando otras funciones: los Acuerdos Iglesia-Estadodicen que “los profesores de Religión formarán parte, a todos los efectos, del Claustro de Profesores de los respectivos Centros”. Si son miembros del Claustro de Profesores a todos los efectos deben ser como el resto de profesores, a los que se les completa el horario con otras asignaturas o trabajos en el Centro.

Lo que ocurre es lo contrario. Muchas veces no se permite que el profesor de Religión complete su jornada con otros trabajos por ser “el de Religión”, a pesar de que la Dirección de un colegio lo vea conveniente por las necesidades del centro.

También advirtió este movimiento laicista de que “nos encontramos en la antesala de un nuevo marco legal en el que estas personas podrán ser nombradas directores de los centros públicos”, a juzgar por “la propuesta de reforma educativa que el Ministerio de Educación ha presentado”.

¿Dónde hace mención de este particular el Anteproyecto de Ley del Partido Popular? Porque la nueva ley educativa de Rajoy no menta la clase de Religión ni su profesorado en ninguno de sus apartados. De todas formas, debería ser normal que un profesor de Religión pudiera ser director de un Centro ya que, como hemos citado más arriba, forman parte del claustro de profesores a todos los efectos.

Para acabar, Europa Laica estima que “tanto las administraciones educativas como algunos sindicatos de la enseñanza consienten que se otorgue un estatus laboral y un trato privilegiado a unas personas que no han superado unas oposiciones a diferencia del resto del personal docente, al mantenerles su plaza fija año tras año y al abonarles la nómina los meses del verano (lo que no ocurre con el profesorado interino)”.

El profesor de Religión no tiene que hacer oposiciones, pero debe tener una titulación académica extra además de la que se exige a cualquier docente. En primaria, además de ser maestro, debe cursar unas asignaturas que le otorgan la especialidad de profesor de Religión (24 créditos ECTS). En secundaria, además de la licenciatura civil, debe tener al menos la diplomatura en Ciencias Religiosas (tres cursos). Estas son las oposiciones del profesor de Religión y es necesario que sea así para garantizar la formación académica de los profesores de Religión Católica que los padres demandan para sus hijos.

En cuanto a la estabilidad laboral y las retribuciones de los profesores de Religión, se identifica erróneamente a los profesores de Religión con los profesores interinos. Los profesores de Religión son contratados indefinidos y no renuevan el contrato cada curso, por eso cobran los meses de verano, porque a los indefinidos no se les contrata temporalmente como a los interinos. A pesar de esto, como hemos dicho más arriba, este curso se ha echado directamente a la calle a un número importante de estos profesores “fijos”. Por su parte, los profesores de Religión interinos sí que tienen el mismo estatus que los interinos de las demás asignaturas (con algunas excepciones importantes como la baremación, entre otras, en las que los profesores de Religión interinos no son iguales a los demás).

A tenor de todo lo expuesto, el lector podrá haber comprobado por sí mismo la falsedad de las manifestaciones de Europa Laica. Esta necesidad de recurrir a la calumnia evidencia la ausencia de argumentos reales para cuestionar la enseñanza de la Religión en la escuela. Una asignatura que brinda una formación integral a los alumnos, responde a la demanda de las familias y que está normalizada en Europa (la única excepción es Francia, aunque sí se imparte en Alsacia y Lorena).

 

 Fuente: Religión en Navarra

Leer más…

Bajo el lema «La palabra en tus palabras», la cita reunirá hoy y mañana a 400 profesionales en Ciudad Rodrigo.

Unos 400 maestros de toda la Comunidad Autónoma asistirán al IV Congreso Regional de Profesores de Religión, que se celebra este viernes y el sábado en Ciudad Rodrigo (Salamanca) con el lema «La Palabra en tus palabras». El objetivo es «tratar asuntos importantes de esta asignatura, su identidad y su desarrollo», según informaron fuentes diocesanas.

El obispo de Zamora, Gregorio Martínez, presentará la ponencia marco, que estará a cargo del prelado anfitrión, Raúl Berzosa. En su mensaje de bienvenida, el obispo de Ciudad Rodrigo señalará que «en educación, en estos momentos, está en juego la antropología, es decir, qué modelo de hombre y de mujer queremos para esta sociedad de principios del siglo XXI. La fe cristiana tiene mucho que aportar ante este reto».

También asistirán al acto el resto de obispos de Castilla y León, organizadores del evento, y también estarán presentes los directores generales de Política Educativa y Recursos Humanos de la Consejería de Educación de la Junta, Fernando Sánchez y Jesús Hurtado, respectivamente, además de otras autoridades locales y provinciales de Ciudad Rodrigo y Salamanca.

Innovación

El IV Congreso Regional de Profesores de Religión contará con tres ponentes principales, provenientes de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca: el catedrático de Sagrada Escritura, Santiago Guijarro; el decano, Jacinto Núñez, y Fidel Oñoro, quien fue presidente de la Asociación de Escrituristas Católicos de Colombia.

La programación del congreso incluye otras muchas actividades de tipo pedagógico y cultural, con innovaciones en la enseñanza de la asignatura de Religión. Entre los encargados de dirigir estas ofertas formativas se encuentran tres docentes zamoranas: la benaventana Zara Cabero y la profesora del Colegio Santísima Trinidad de la capital, Yolanda de Lucas, quienes ofrecerán un taller sobre «El kamishibai aplicado al área de Religión», además de la directora del Colegio Divina Providencia de Zamora, Yolanda Concejo, cuyo taller lleva el título «Baile y canción bíblica», según indicaron las mismas fuentes.

El congreso cuenta con una completa página web (www.profesoresdereligion.es) que contiene toda la información disponible sobre el encuentro, incluyendo una aplicación para dispositivos móviles con Android.

Cambio del sistema educativo

En palabras del delegado diocesano de Enseñanza de Zamora, Juan Carlos López, este encuentro es «una nueva oportunidad para seguir profundizando en la identidad de la asignatura de religión, para ofrecer a la sociedad una palabra esperanzada, para ayudar a que los docentes se sepan enviados por la Iglesia al mundo de la cultura con el objeto de establecer con ella un diálogo fecundo y respetuoso, para asegurar a las familias que sus hijos reciben una formación religiosa de calidad».

Al respecto, añadió que «en este período de debate legislativo, cabe apuntar la radical importancia que la presencia del hecho religioso tiene en la escuela». Junto a otros ámbitos del saber, agregó, “la asignatura de religión dibuja un horizonte plenamente humano, ajeno a visiones reduccionistas que amputan la capacidad de trascendencia del individuo y empobrecen su creatividad espiritual”.

Juan Carlos López mostró su confianza en que en esta «situación particular» de cambio del sistema educativo, «la próxima ley haga finalmente justicia con una asignatura que tiene un alto porcentaje de alumnos en sus aulas pero que ha visto cómo las leyes han ido minándola en las últimas décadas».

Fuente: ABC

Leer más…

12 de Octubre : VIRGEN DEL PILAR

12 de Octubre : VIRGEN DEL PILAR PDF Imprimir E-mail
Escucha este artículo
ImageProxy.mvc?bicild=&canary=HbRw0auYjjiluiKXJ0dxgebkIhJlb%2bHkHm1PWYyvVpo%3d0&url=http%3a%2f%2flavsdeo.files.wordpress.com%2f2010%2f10%2flavirgen-foto3.jpg
150px-La_Virgen_del_Pilar_%28Bayeu%29.jpg?width=184
 
La historia se remonta al año 40, inmediatamente después de la Ascensión de Jesucristo a los Cielos. La tradición nos cuenta que la Santísima Virgen María se le apareció en vida mortal al Apóstol Santiago que pasaba por Asturias con otros ocho discípulos suyos para confortarlos, pues comenzaban la labor de evangelización en esas tierras españolas. En aquellos años España estaba invadida de paganismo. El Apóstol Santiago, hijo de Zebedeo, y sus ocho acompañantes que él mismo había escogido, recibieron entonces la bendición de la Santísima Virgen.
 
“En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro, cuando La Santísima Virgen, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una Iglesia, con el altar en torno al pilar donde Ella estaba de pie y su promesa fue: que ese sitio permanecería hasta el fin de los tiempos para que en virtud de la misericordia de Dios se obraran portentos y maravillas por la intercesión de María del Pilar, con aquellos que en sus necesidades imploren su patrocinio”. Texto de un documento que se conserva en la Catedral de Zaragoza del siglo XIII.
Desapareció la Virgen, pero el pilar quedó ahí. El Apóstol Santiago obedeció y empezó a construir la iglesia que María le había pedido.
 
La Santísima Virgen es el pilar que junto con los Apóstoles, sostuvo los inicios de la cristiandad. En esta advocación de nuestra Madre nos hace recapacitar al respecto, no nos dejará de sostener y de cuidar pues sabe el poder que su Hijo le ha otorgado. Y lo hará hasta el final de los tiempos.
 
Nos alienta, nos conforta, pero nos anima también a que nosotros junto con Ella seamos pilares para cada uno de nuestros iguales. Con nuestro ejemplo y nuestra palabra, con nuestra fidelidad...
Leer más…

Un Año de la Fe para la Nueva Evangelización

FE.jpg?width=247a%C3%B1o+de+la+fe+logo.jpg?width=340

Ha sido una de las ceremonias con más significado de los últimos meses. Cada gesto, cada palabra, cada objeto recordaban y evocaban el Concilio Vaticano II. Así lo quería Benedicto XVI y así se ha hecho. Desde el recorrido inicial, que evocaba la entrada del Juan XXIII al inicio del Concilio Vaticano II hasta el ejemplar del Evangelio utilizado, que era una réplica del que se utilizó en la ceremonia de apertura hace 50 años.

El inicio del Año de la Fe en la plaza de San Pedro ha sido una ceremonia espectacular, acompañaban al Papa 15 obispos que participaron en el Concilio Vaticano II, además de 80 cardenales, 8 patriarcas de Iglesias orientales, 191 obispos del Sínodo de la Nueva Evangelización y 104 representantes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo. Representantes de los cinco continentes y de distintas confesiones cristianas – el patriarca ortodoxo y el primado anglicano estaban también presentes - para aunar fuerzas en la nueva evangelización

Durante la homilía, Benedicto XVI ha recordado la importancia que el Concilio Vaticano II tuvo en la vida de la Iglesia, una repercusión que dura todavía hoy. De hecho, el Papa dijo que: "Si hoy la Iglesia propone un nuevo Año de la Fe y la nueva evangelización no es por honrar un aniversario, sino porque hay más necesidad ahora que hace 50 años. La respuesta a esta necesidad es la misma querida por los Papa y los padres del concilio y contenida en sus documentos".

Por eso, 50 años después Benedicto XVI ha querido hacer presente la actualidad del Concilio con el gesto concreto de entregar un ejemplar del Mensaje del Concilio Vaticano II a representantes del mundo de los gobernantes, los trabajadores, las mujeres y los enfermos. Entre ellos estaba uno de los mineros chilenos atrapados durante 68 días bajo tierra y una famosa periodista mexicana.

Así da comienzo el Año de la Fe: volviendo a los documentos del Concilio, tomando conciencia de la propia identidad cristiana y con el Sínodo sobre la Nueva Evangelización en pleno proceso. Un año temático que pretende unir las fuerzas de todos los cristianos para que conozcan profundamente y la repercusión de ésta en su vida.

Fuente: Religión Confidencial

Leer más…

Recurso del Ministerio de Educación sobre TRIENIOS

El Supremo anula la sentencia que otorgaba trienios por antigüedad a los profesores de Religión

Afecta a 14 profesores de Andalucía

El Tribunal Supremo (TS) ha estimado un recurso del Ministerio de Educación contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que reconocía a 14 profesores de Religión Católica su derecho a cobrar los trienios que les correspondía desde el inicio de sus relaciones laborales y no sólo desde el 1 de enero de 1999, como les había sido reconocido por la administración empleadora.

En la sentencia del Supremo, a la que ha tenido acceso Europa Press, se revoca así la sentencia del tribunal andaluz al considerar que no se ajusta al derecho y atiende a las reclamaciones del Ministerio de Educación para la unificación de doctrina.

El alto tribunal analiza si la antigüedad de los profesores de Religión Católica debe someterse al Estatuto Básico del Empleado Público o a la legislación laboral y determina que la Ley Orgánica de Educación no equipara a los profesores de religión con funcionarios interinos, por lo que lo dispuesto en el texto estatutario de los empleados públicos no es aplicable a este tipo de trabajadores.

Por otro lado, determina que estos profesores pasaron a tener la condición de personal laboral --y de carácter indefinido-- por mandato legal con la entrada en vigor de un Real Decreto de 2007 sobre esta materia, lo que impide que se les pueda aplicar el artículo 25 del Estatuto de Empleados Públicos dado que éste sólo afecta a los funcionarios interinos.

Asimismo, recuerda que el estatuto no equipara funcionarios públicos y personal laboral, salvo en aquello en que de modo expreso así se indique. "No existe tal equiparación expresa en materia retributiva, por lo que ésta se habrá de regir por lo que dispongan las fuentes estipuladas en el artículo 2 del Real Decreto".

Leer más…

"Arguments": Recursos para la catequesis del siglo XXI

logo_arguments_0.pngRecursos para la catequesis del siglo XXI

Arguments desarrolla proyectos de catequesis y de comunicación de la fe católica a través de internet. Unos están centrados en el conocimiento de Jesucristo, otros en catequesis para distintos grupos de personas y, los más recientes, en la promoción de la fe católica ante la opinión pública.

Leer más…