Publicaciones de MaestroPedro (2069)

Ordenar por

El Papa renuncia por 'falta de fuerzas'

Benedicto XVI dejará de ser Papa dentro de exactamente 17 días, el próximo 28 de este mismo mes, por "falta de fuerzas". El anuncio lo ha realizado esta mañana en persona el propio Pontífice, en latín, durante un consistorio en el Vaticano para la canonización de unos mártires. El pontífice fue elegido el 19 de abril de 2005. Según el 'Osservatore Romano', esta decisión fue tomada "hace muchos meses" y lo decidió tras el largo viaje que en marzo de 2012 lo llevó a México y Cuba, indicó Gian Maria Vian, redactor jefe del diario católico.

El-papa-dice-que-el-nacimiento-de-Cristo-es-la-esperanza-que-vence-al-miedo.jpg?width=456

 

Joseph Ratzinger, de 85 años, tiene toda una retahíla de achaques: en 1991 sufrió un ictus y con anterioridad ya padeció complicaciones cardiovasculares. Además, tiene problemas de hipertensión y, de hecho, muchos consideran que fue ésa la causa del posible desmayo que sufrió en 2009 durante unas vacaciones en las montañas del Valle de Aosta y que hizo que se rompiera la muñeca derecha. De hecho, Ratzinger sigue una dieta rigurosa y los médicos le han prohibido poner el pie por encima de los 2.000 metros de altitud. Es por ello por lo que los dos últimos años ha renunciado a pasar los veranos en la montaña para quedarse en Castel Gandolfo.

Además de los problemas de corazón, apenas ve por el ojo derecho, sufre un 50% de artrosis en la cadera derecha, padece hipertensión, se cansa cada vez más... Desde hace tiempo camina con bastón y utiliza una plataforma con ruedas empujada por empleados del Vaticano para desplazarse por la Basílica de San Pedro. En los últimos meses, siempre por motivos de salud, ha disminuido sus compromisos públicos, sus viajes y las audiencias.

"Cuando un Papa alcanza la clara conciencia de que ya no es física, mental y espiritualmente capaz de llevar a cabo su encargo, entonces tiene en algunas circunstancias el derecho, y hasta el deber, de dimitir", aseguró el propio Benedicto XVI en 2010 al periodista alemán Peter Seewald en la larga entrevista publicada en forma de libro bajo el título 'La Luz del Mundo'. Y ese día ya ha llegado.

Sin hoja de ruta establecida

Ahora bien, anunciada la dimisión, no existe una hoja de ruta establecida para el relevo de Benedicto XVI. Juan María Laboa, experto en la materia, apunta que "en el derecho canónico no hay nada contemplado para una situación como ésta. Hasta el día 28 de febrero, a las 20.00 horas, el Papa sigue siendo la máxima autoridad de la Iglesia y será él quien decida junto al Consistorio cuáles son los pasos a dar".

Respecto a qué Pontífices renunciaron anteriormente al ministerio papal, se menciona sólo a uno: Celestino V (en el año 1294), conocido como el 'Papa del gran rechazo'. Sin embargo, para muchos historiadores también habría que contar con la marcha de Gregorio XII, en 1415.

Una 'dimisión' por sorpresa

Las reacciones al anuncio de Ratzinger se disparan ahora por todos los puntos del planeta. E incluso dentro del propio Vaticano, donde, "ni los ayudantes más próximos" del Papa, conocían el anuncio que iba a realizar su Santidad. "Nos pilló por sorpresa", ha confesado Federico Lombardi, el portavoz del Vaticano. Aunque se ha filtrado que en realidad algunos cardenales, como Angelo Sodano, decano del colegio cardenalicio, estaban al corriente de la decisión.

Lombardi insistió en el mensaje lanzado por Ratzinger en 'La luz del mundo', dejando claro: "Se puede dimitir en un momento de serenidad o cuando ya no se puede más, pero no en el momento del peligro". Y reiteró que el Papa no tiene ninguna enfermedad en especial, sino que lo que más le pesa es la edad: en abril cumplirá 86 años.

El portavoz adelantó a su vez que Joseph Ratzinger se trasladará a la residencia de Castel Gandolfo cuando comience el proceso de Sede Vacante (el tiempo que transcurre desde que un Papa fallece o renuncia hasta que se elige sucesor) y una vez que haya nuevo Sumo Pontífice se retirará a un monasterio de clausura dentro del Vaticano.

Todo apunta a que el cónclave para elegir sucesor se celebrará en marzo. En él, participarán 120 cardenales del Colegio Cardenalicio vaticano, que debatirán en la Capilla Sixtina (aislados, sin poder ponerse en contacto con el exterior) hasta que haya 'fumata blanca'.

Fuente: mundo.es

Leer más…

Las religiones deben asumir un papel "más activo" en la educación intecultural y cívica, "sin renunciar por eso a su enfoque confesional"

 


Uno de los desafíos del sistema educativo español es que los poderes públicos deben garantizar, de manera "real" y "efectiva", la enseñanza religiosa a todas las confesiones en igualdad de condiciones en los centros sostenidos con fondos públicos, según un proyecto de investigación europeo.

Esta es una de las recomendaciones que figuran en un proyecto de investigación auspiciado por el Consejo de Europa sobre "Educación y la diversidad religiosa en el Mediterráneo occidental", en el que ha participado, por parte de España, la Universidad de La Rioja (UR), junto a otras de Italia, Argelia y Marruecos.

Este proyecto está integrado por grupos de investigación de las universidades de Bergamo (Italia), Ferhat Abbas de Sétif (Argelia), Mohammed V Souissi de Rabat (Marruecos) y La Rioja, a través de la directora de su Cátedra UNESCO Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural, Ana María Vega, y de su profesor de Pedagogía de la Religión, Roberto Germán Zurriaráin.

Vega ha explicado a Efe que este trabajo de investigación, con una duración de tres años y que finalizó el pasado mes de diciembre, se ha centrado en los desafíos planteados por la diversidad religiosa en los sistemas educativos de los cuatro países, mediante el análisis de varios aspectos planteados a estudiantes del primer ciclo de la enseñanza pública secundaria, de entre 12 y 15 años.

Este estudio, cuyas conclusiones se han elaborado ahora, no analiza el anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que elimina la asignatura de Educación para la Ciudadanía en todos los niveles educativos y que diseña nuevas materias alternativas a la enseñanza de la religión.

Esta investigación europea indica que las autoridades educativas de las distintas comunidades autónomas de

Leer más…

En la escuela, “Cultura Religiosa” para todos

Los obispos urgen una materia “alternativa y evaluable” a Religión

Es el único modo de que la Religión confesional tenga la dignidad de “asignatura”. Un obispo lo justifica así: “Si no hay dicha alternativa, se acusa a los padres que eligen la asignatura de Religión de estar estorbando a los demás hijos”. Me parece más justa esta otra razón: de no tener “alternativa concreta y evaluable” se convierte en una carga desigual para los alumnos. Los “religiosos” se ven obligados a tener una asignatura más, con su correspondiente estudio, exámenes, etc. Hay que ser un poco masoquista para cargar innecesariamente con ella, máxime cuando, el que quiere de verdad conocer en profundidad su Religión, puede acudir a su sinagoga, mezquita, iglesia... Toda religión ofrece a sus creyentes información y formación sobre su propia fe en sus instituciones. Eso sí que es un derecho y un deber del grupo religioso. ¿Por qué no lo aprovechan los padres y los hijos?

Por otra parte, la Iglesia achaca el descenso de alumnos de Religión a la existencia de la alternativa “Atención Educativa”: horas no lectivas, dedicadas a actividades recreativas, diálogo con alumnos, estudio, tareas individuales... donde el alumno puede incluso abandonar el centro en la etapa de Bachillerato. La “alternativa concreta y evaluable” igualaría en “carga” a todos y, tal vez, les traiga alumnos de los que sólo buscan aprobar con más facilidad. Ya se sabe que la Religión siempre fue una “María”, los profesores suelen ser “piadosos y compasivos” hasta brindar los aprobados con el mínimo esfuerzo. Aunque sólo sea para que sigan eligiendo lo mismo todos los años.

El interés de los dirigentes religiosos por la escuela
Una comentarista al Blog anterior - Ana 30.01.13 | 21:29- apunta que el interés por la clase de Religión es fundamentalmente económico: “la clase de religión en la escuela aporta un sueldo a los que viven de ella, sin oposiciones públicas, sin concurso de méritos ni de traslados, seleccionados por otro que no es el que paga...¿de qué va esto? La iglesia se interesa por el pluralismo religioso cuando deja de ser mayoritaria”.

Otros piensan que más bien es el proselitismo. El tema religioso no se “vende” en nuestros días. Las convocatorias tienen pobre respuesta. La escuela es un modo fácil, retribuido además, de hacerse presente en la sociedad. Se insta a los padres –sobre todo a los que acuden para cualquier servicio religioso- a que pidan para sus hijos la clase de Religión. Curiosamente muchos de esos padres apenas acuden a la institución religiosa. para nada. Si no les dieran clase en el colegio, ¿cuántos les llevarían a formarse en Religión a sus centros religiosos?

Sin duda que también hay interés cultural y deseos de hacer bien a los alumnos en periodo de formación. Cada Religión quiere aprovechar toda ocasión de darse a conocer, y están convencidos que su Religión es la mejor, la verdadera, la que hace dichosa a la gente. Y, claro, si una sociedad ofrece formar a las personas religiosas en sus propias instituciones civiles, con cargo a los presupuestos del Estado, es normal que acepten y busquen razones para justificarlo. En materia religiosa y moral, dicen, son los padres quienes deciden la educación de los hijos. Hasta les parece una obligación estatal que se pague con los impuestos las clases opcionales de religión que sólo pedirán unos cuantos. Y, para compensar, no tienen reparo en cargar con otra asignatura alternativa a quienes no quieren usar la escuela para formar a sus hijos en su propia religión.

Contradicción: pedir religión a la escuela y rechazarla en su comunidad religiosa
Cada Religión tiene sus “sistemas formativos”, llámese “catequesis”, “catecumenado”, etc. Toda religión tiene sus puertas abiertas a iniciar y profundizar en sus creencias, sus ritos, su moral. Si los padres están tan interesados en educar a sus hijos en sus mismas convicciones, pueden enviarles desde la más tierna edad, acompañarles, comprometerse... Pero la verdad es que la mayoría de los padres pasan de la religión, les llevan casi forzados a la catequesis, les procuran la primera y, para muchos, última Comunión. No sé de otras religiones, pero los católicos en nuestra España tienen muy poco interés por formarse en su Religión. Basta conocer los pocos grupos de formación, exceptuada las catequesis de Comunión. En la mayoría de las parroquias no existen grupos de adolescentes, jóvenes, adultos... que estudien y celebren la vida según su fe. Y, aquellas que los tienen, están integrados por una minoría ínfima. ¿Tiene sentido este proceder: pedir Religión en la escuela, y, no sólo no pedirla, sino rehuir la oferta que le hacen en la propia institución religiosa?

El actual sistema no es de recibo en democracia
Los profesores actuales –hoy por hoy quizá los mejor preparados en general- están en una situación indigna y humillante en los centros de enseñanza. Los demás profesores tienen transparencia en su funcionamiento y condiciones laborales, conocen sus baremos para participar en concursos de traslados, pueden defender sus derechos ante la administración, pueden elegir y ser elegidos para los diversos cargos en sus centros. “Nos dejan al margen y tratan la asignación del puesto y los horarios con los representantes de los obispados —explica el presidente de la asociación de Profesores de Religión — y las cosas nos van mal; no es competencia de la Iglesia tratar nuestras relaciones laborales...”.

Sinceramente creo que la asignatura de Religión sólo tiene encaje digno y justo como “cultura” para todos los alumnos. Pienso que tienen razón unos “padres creyentes” que en un comentario me dicen: “si los creyentes no pueden tener un mini espacio de hora y media semanal que respete y transmita la importancia del hecho religiosos en la historia, arte, filosofía, literatura, derecho, costumbres, etc. para nuestros hijos e hijas, la Escuela Pública no es nuestra escuela (no es una escuela de tod@s para tod@s) aunque se financie con nuestros impuestos tanto como con los suyos”. Únicamente añadiría que este derecho a “respetar y transmitir... el hecho religioso” es un derecho de toda persona. Comparto que “la formación religiosa y moral, como la artística, ética, lingüística, etc., contribuye al crecimiento y maduración de la personalidad de los alumnos”. Por tanto, los poderes públicos deberán procurarla para todos. Pero dada en unas condiciones de “dignidad escolar”, que hoy no tiene.

Sólo desligándola de las Organizaciones religiosas concretas puede acoplarse adecuadamente en la Escuela. Sólo con profesores titulados universitarios en Ciencias Religiosas, que hayan ganado su plaza en una oposición, en igualdad académica con el resto de asignaturas y profesores. Deberían los mismos dirigentes religiosos, con altitud de miras, buscar esta formación común que hace bien a todo ser humano. Lo importante es que la gente “sepa”, conozca críticamente la “cultura religiosa”. Quien se sienta llamado a vivirla ya buscará la opción más conveniente. Utilizar la escuela como campo de proselitismo, sembrando división, desequilibrando la formación –unos no sepan nada de religión, otros sólo conociendo la “suya”, unos estudiando la ética de todos, otros sólo “su moral” que muchas veces contradice la ética humana- no me parece nada ético. Me asalta la duda si los dirigentes religiosos –son los que más exigen, los que pactan con los políticos- quieren el bien de los alumnos o el bien de “su religión”, de su institución. Antes que cualquier religión, creo, está el ser humano, que necesita conocimiento, verdad, y capacidad para elegir lo que considere mejor.

Resumiendo
La religión es cultura, ayuda a buscar sentido a la vida, induce a cultivar la conciencia moral, puede ser un factor de progreso humano, etc. Por ello debe impartirse a todos, como "cultura". Pero esto exige organizarlo al margen de las "Instituciones" religiosas. Profesores con oposiciones y los mismos derechos y deberes. Mientras sean nombrados por sus respectivas "instituciones", a dedo, sujetos a despidos "ideológicos", sin gozar de derechos laborales, etc. la asignatura de Religión no tendrá la dignidad que merece. Eso del "derecho de los padres" es sospechoso. Son los hijos los que tienen derecho a ser cultos y prepararse para poder decidir. Si un padre no quiere "historia" para su hijo, ¿se le va a respetar? Si quiere que sepa "espeleología", ¿se le va a respetar? ¡Qué bien le viene a la Iglesia apoyarse, cuando le interesa, en los padres para seguir dominando!
Todos deben conocer el hecho religioso, y la ética, dos materias distintas. Al margen de las instituciones religiosas.

Rufo González

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

Más de tres mil alumnos de Religión en colegios públicos participan en encuentros organizados por el Arzobispado desde este martes

 La comisión diocesana de Enseñanza y Educación Católica del Arzobispado de Valencia ha organizado varios encuentros de alumnos de religión de centros públicos en los que participarán cerca de 3.000 estudiantes a lo largo de 15 jornadas que se desarrollarán desde martes, y hasta el próximo mes de mayo, en el campus de Godella de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (UCV).

Se trata del XV Encuentro Anual de Alumnos de Religión de la Archidiócesis de Valencia, al que acudirán estudiantes de primero a cuarto de ESO y de primer curso de Bachillerato de un total de 48 institutos públicos de distintas poblaciones valencianas.

Las jornadas incluirán sesiones formativas y lúdicas, así como la exposición de testimonios, momentos de oración, mercadillos solidarios y música cristiana, entre otras actividades, bajo el lema “Para mí la vida es Cristo”.

Entre otras actividades, los alumnos presentarán y explicarán con pancartas y dibujos, realizados por ellos mismos, “el sentido que tiene para ellos hoy la frase-lema de San Pablo `Para mí la vida es Cristo ´ y la llamada al amor al prójimo que ello significa”. Igualmente, participarán en un mercadillo benéfico, “en donde se podrá comprar y vender lo que los estudiantes hayan elaborado”. La recaudación irá destinada a un proyecto de misión.

Cada sesión finalizará con un karaoke “en el que se presentarán canciones con contenido en valores, en torno al lema, escogidas y retocadas por los propios alumnos”, según fuentes de la organización.

La iniciativa pretende “ser un lugar de encuentro” de los alumnos de Religión de la Escuela Pública en el que “puedan descubrir que lo que estudian en clase es vivido por los cristianos adultos en la fe", según las mismas fuentes.

Además, “en este tiempo de crisis de `sentido de la vida ´ las jornadas pretenden ofrecer a los jóvenes matriculados en la asignatura de Religión en los centros públicos una experiencia de que Cristo Resucitado sigue saliendo al encuentro del hombre de hoy, en sus circunstancias concretas, para llenar de sentido pleno su vida”, han añadido.

En cada una de las quince sesiones convocadas, los jóvenes recibirán testimonios por parte de voluntarios de Acción Social de la UCV y del misionero seglar Dominik Kustra, responsable en la Comunitat Valenciana de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Leer más…

EN CLASE CON JESUS: COLEVISIÓN TV

COLEVISIÓN TV: UN CANAL DE TV PARA TU COLEGIO

www.colevision.org

 

¿QUÉ ES COLEVISIÓN?

COLEVISIÓN es un proyecto integral educativo con soporte tecnológico a través de programas de TV, de RADIO y presencia en INTERNET que pretende:

· ABORDAR de un modo formativo y al mismo tiempo entretenido LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y CONFLICTOS QUE SURGEN TANTO EN LA FAMILIA COMO EN EL COLEGIO así como EN CUALQUIER OTRO ÁMBITO DONDE LA EDUCACIÓN TENGA REPERCUSIÓN. SOMOS UNA ESCUELA DE PADRES-MADRES, DE PROFESORES Y DE ALUMNOS AL MISMO TIEMPO. El hilo conductor que vertebra el proyecto y la organización temática son las Bienaventuranzas cristianas.

· DAR VOZ A TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: todos los miembros (familia-profesores/educadores-alumnos) TIENEN ALGO IMPORTANTE QUE DECIR. Nuestro "consejo" dentro del programa de TV es un símbolo de este diálogo que pretendemos establecer.

· MAXIMIZAR LO QUE UNE a los miembros de la comunidad educativa y procurar destacar y difundir actitudes de construcción y diálogo. Por eso, nos dirigimos a todas las personas a las que influye el hecho educativo (incluso sean conscientes de ello o no), al margen de su pertenencia a un colegio público, privado, concertado, familia, y/o creencias, dado que los aspectos que tratamos, fundamentales para la construcción de una sociedad mejor NOS AFECTAN A TODOS y hay que darles solución YA mirando hacia dentro de la persona, no solo hacia fuera.

· LLEGAR A UN CONSENSO EN LOS TEMAS BÁSICOS EDUCATIVOS. La sección del programa de TV llamado "veredicto" ejemplifica uno de los principales objetivos de este portal, que es poner de relieve cuáles son los aspectos en los que todos los miembros de la comunidad educativa deben colaborar sin excepción. No todo vale en lo educativo y es necesario que en esos aspectos nucleares TODOS sin excepción asuman su parte de compromiso.

Los temas del proyecto educativo Colevisión en donde FAMILIA, PROFESORES Y ALUMNOS COMPARTEN PUPITRE aparecen en el cuadro aquí expuesto:

 

images?q=tbn:ANd9GcRHIgA_30T6ByTWIDC4H6SUq8dleXM7Yk0h7txrGRezfJcTUfDUGSnbMMk8lw&width=226

 

Fuente: Email de información "Educar con Jesús"

Leer más…
CSI·F INFORMA

SEMINARIO DE DELEGADOS SINDICALES DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN DE CSI•F ANDALUCÍA

      Representantes Sindicales de CSI•F en los Comités de Empresa del Profesorado de Religión de Primaria y Secundaria de Andalucía se han reunido en Antequera los días 18 y 19 de enero para analizar distintas cuestiones que afectan a nuestro colectivo y decidir una serie de actuaciones encaminadas a la mejora de nuestras condiciones laborales.
8917135486?profile=original
Muchas son las cuestiones que preocupan al colectivo y que hemos abordado en estas jornadas. En especial han tenido un gran protagonismo el análisis de la LOMCE y su repercusión en el profesorado y la asignatura de religión, el Convenio del profesorado de Secundaria y las negociaciones y propuestas al Ministerio sobre el profesorado de Infantil-Primaria. Sin olvidar temas del día a día en los centros educativos, situación de la reclamación de trienios, colocación de profesorado, etc., etc...
          El debate ha sido muy enriquecedor por la gran participación de los presentes y por las propuestas realizadas. Hemos visto la necesidad de exigir al Ministerio de Educación que cumpla la normativa vigente y se respeten los derechos de los Comités de Empresa, se inicien negociaciones para abordar mejoras laborales para el colectivo y se reconozcan en la vía administrativa los trienios anteriores al 99 y todos los que se hayan perfeccionado posteriormente.
     También se ha considerado conveniente seguir insisitendo ante la administración andaluza para que se retomen la negociaciones del I Convenio del Profesorado de Religión de Secundaria. También se ha visto urgente y conveniente propiciar un debate con las demás organizaciones sindicales con el objetivo de consensuar un documento que mejore la normativa existente para los procesos de movilidad, concursos para la adjudicación de jornadas y centros..
En estas jornadas de trabajo ha quedado patente el compromiso de CSI•F y de sus delegados sindicales con el profesorado de Religión. Compromiso que se hace realidad día a día en la atención en las sedes, en las visitas a centros y en el trabajo reivindicativo en los Comités de Empresa y ante las Administraciones Educativas.

SEGUIREMOS INFORMANDO
Fuente: Csif-Andalucía
Leer más…

 Propuesta :CANCIÓN Y COREOGRAFÍA PARA EL DÍA DE LA PAZ

YO PREFIERO PAZ

( música: El Baile del caballo-GANGNAM STYLE )

 

Yo prefiero paz

Prefiero paz

Salgo de mi casa y mucha gente está enfadada

Siempre discutiendo y casi siempre son chorradas

Que tú me has insultado, pero tú empezaste antes

Esto es a_ lucinante

 

¿Qué podemo hacer?

No te pelees dame tu mano

¿Qué podemo hacer?

No te enfades,hay que hablarlo

¿Qué podemo hacer?

Ven aquí, dame un abrazo

¿Qué podemo hacer?

¿Qué podemo hacer?

 

A la guerra y a la violencia yo le digo no,no; yo le digo no, no

Y si alguien te pregunta dile que, que ,que, que

A la guerra y a la violencia yo le digo no,no; yo le digo no, no

Y si alguien te pregunta dile que, que ,que, que

 

Yo prefiero Paz

Prefiero Paz

Yo,yo, yo ,yo,prefiero paz

 Prefiero Paz

Yo,yo, yo ,yo,prefiero paz

 

Eeeeeeee,si se puede

Yo, yo, yo, yo prefiero paz.

Eeeeeeee,si se puede

Yo, yo, yo, yo prefiero paz.

 

Los niños de este cole vamos a decir a todos

Que si queréis la paz, solamente hay un modo.

Pon tu corazón en cada cosa que tú hagas

Y no habrá, ya , más batallas

 

¿Qué podemo hacer?

No te pelees dame tu mano

¿Qué podemo hacer?

No te enfades,hay que hablarlo

¿Qué podemo hacer?

Ven aquí, dame un abrazo

¿Qué podemo hacer?

¿Qué podemo hacer?

Di que no, tú siempre di que no

A la agresión , a la mentira, siempre di que no, y sólo di

Yo prefiero Paz.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARCHIVOS

Audio:

 

LETRA: Letra-YO_QUIERO_LA_PAZ.pdf

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Coreografía:

 

Dirección del video-coreografía: https://www.youtube.com/watch?v=OyLGMDHSo1U

 

Fuente: Whatsapp e internet

Leer más…

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) ha abierto la vía para que los profesores de religión de la provincia de Ciudad Real, unos 200 en total, puedan tener comité de empresa propio y puedan negociar sus condiciones laborales con la Consejería de Educación.

 

Según ha dado a conocer este viernes el sindicato CSI.F, que presentó la reclamación, así se recoge en una sentencia del Tribunal Superior, que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

 

El asesor jurídico de CSI.F en Ciudad Real, Juan de Dios Martín, ha indicado en rueda de prensa que lo concluyente de la sentencia es el nuevo panorama que se abre para estos profesores, tras la ratificación de la primera sentencia favorable, que se dictó en Ciudad Real a finales de 2011.

 

En su opinión, a partir de ahora debería abrirse un proceso electoral y formar el comité de empresa de los profesores de religión, desgajados de los demás laborales de Educación.

Para CSI.F, esta resolución judicial puede acabar beneficiando a todos los profesores de la región de Castilla-La Mancha, cuya cifra se acerca al millar.

 

CSI.F en Toledo también planteó una demanda similar que puede venir a refrendar los argumentos estimados a la demanda de Ciudad Real en el Tribunal Superior de Justicia.

 

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

La Constitución obliga a impartir clases de religión

El Ejecutivo responde así a una pregunta de UPyD sobre la laicidad. También se vulnera la Carta Magna si se dafuera de horario.

El Gobierno de Mariano Rajoy avisa de que si en una escuela pública no se ofertara la enseñanza de las distintas religiones, o se ofertara fuera del horario escolar, se vulneraría un derecho fundamental recogido en el artículo 27.3 de la Constitución española.

 

Así lo ha advertido el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria, recogida por Europa Press, y dirigida al portavoz de UPyD en la materia, Carlos Martínez Gorriarán, sobre la laicidad de la educación en España.

 

En este sentido, el Gobierno recuerda que para dar cumplimiento a este principio, en la Ley Orgánica de Educación del 2006 se establece que la enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.

 

Es más, puntualiza que la enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los acuerdos de cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas.

LOS PROFESORES De igual forma sostiene que los profesores que impartan la enseñanza de las religiones deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para las distintas enseñanzas reguladas en la Ley, así como los establecidos en los acuerdos suscritos entre el Estado Español y las diferentes confesiones religiosas.

 

Aquellos que, no perteneciendo a los cuerpos de funcionarios docentes, impartan la enseñanza de las religiones en los centros públicos, el Ejecutivo indica que deben hacerlo en régimen de contratación laboral, de conformidad con el Estatuto de los Trabajadores, con las respectivas administraciones competentes. "Estos profesores percibirán las retribuciones que correspondan en el respectivo nivel educativo a los profesores interinos", puntualiza.

 

En todo caso, el Ejecutivo indica que la propuesta para la docencia corresponderá a las entidades religiosas y se renovará automáticamente cada año. "La determinación del contrato, a tiempo completo o a tiempo parcial según lo que requieran las necesidades de los centros, corresponderá a las administraciones competentes", sentencia el Gobierno.

Fuente: diariocordoba.com

Leer más…

En la escuela, "cultura" religiosa para todos

Es lamentable que, como ha reconocido el ministro Wert, la religión se enseñe en las escuelas “por motivos políticos”. Fruto, por tanto, de un juego de poderes, de unos convenios entre fuerzas políticas, o entre estados (Vaticano y Estados Español). ¿Existe alguna otra asignatura por tales motivos? ¿Se apoyaría Jesús en “esos motivos” para exigir la enseñanza de su Evangelio?

Diversidad de pareceres sobre la enseñanza de la religión
Poca gente defiende hoy la Religión Católica como asignatura obligatoria, sin alternativa, propia de un Estado confesional, controlada por los guardianes de la ortodoxia católica. Desde 1979 a 1990 los alumnos debían elegir entre Religión o Ética. Fue una solución insatisfactoria. Unos y otros desconocían ámbitos fundamentales en la formación cultural ideal. Quienes elegían Ética desconocían aspectos religiosos imprescindibles para comprender muchos hechos históricos y culturales. Los que elegían Religión no estudiaban la ética racional, universal, civil, cimentada en los derechos humanos. Además, la picaresca se encargaba de elegir lo más fácil de aprobar. La LOGSE, solución socialista, obligaba a elegir entre religión y otras actividades de entretenimiento. Había que tener valor para cargar con una asignatura, sin casi valor académico, mientras los compañeros se “entretenían” jovialmente. Una solución lamentable.

La religión, fruto del proceso humanizador
El hecho religioso es una creación cultural humana de primera magnitud. La idea de Dios o Misterio último y radical ha sido buena para la humanidad: le ha dado sentido a la vida, le ha llamado al bien y a la superación constante. Las religiones han inspirado creaciones cooperativas, culturales, artísticas, espirituales, caritativas, etc. Cuando las organizaciones religiosas han sabido mantenerse al servicio de la bondad y progreso humano, la religión ha sido una fuerza y estímulo profundamente humanizadores. Es cierto que el uso político y social la ha pervertido a veces. Se la ha querido imponer contra la libertad de conciencia y utilizar como medio de sumisión a poderes políticos, económicos o religiosos. Así se la ha falseado en su misma esencia. Y más aún, si cabe, el Evangelio de Jesús, el Evangelio de la libertad: todos sois hijos del mismo Padre, todos hermanos, todos iguales en dignidad, todos llamados a vivir en libertad y en amor mutuo. “Entre vosotros, nada de eso”, dice terminantemente Jesús (Lc 22, 26), y “eso” es el dominio, la imposición, la desigual dignidad. Organizaos como queráis, nos viene a decir el Evangelio, con tal que viváis todos en libertad y amor. Suprimir el sufrimiento y dar vida fue el ideal de Jesús. La venganza, el miedo, la condena... son elementos introducidos por nuestra ignorancia y afán posesivo. El “dios” sádico, vengativo, es contrario al Dios Amor, encarnado por Jesús que muere perdonando.

El conocimiento del hecho religioso es parte básica de la formación humana
En la escuela, pues, hay que enseñar religión, como hecho cultural. En España tenemos un problema añadido. La Constitución vigente no excluye la religión en su sentido “confesional”, sino más bien lo contrario. En el artículo 27, 3 se exige a “los poderes públicos garantizar el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Es un privilegio de toda Confesión religiosa reconocida legalmente. ¿Cómo se cumple esta garantía? ¿Bastaría una formación cultural religiosa impartida por profesores civiles, legalmente cualificados como conocedores de toda religión, especialmente de las más cercanas a nuestra cultura? Así podría ser si las diversas confesiones renunciaran a sus privilegios particulares. Es claro que en la escuela debe primar la instrucción, el saber. También hay que “formar” en valores universales, racionales, comunes. No está tan claro que haya que adoctrinar en un único sentido, sobre todo cuando la comunidad escolar no comparte totalmente la misma orientación.

La ignorancia obliga a la irreligión
La libertad de conciencia está precisamente para que se ofrezcan los diversos sentidos, y los alumnos elijan en la medida que puedan sus preferencias. ¿Pero cómo van a elegir si no conocen? Sería bueno recordar la carta de Jean Jaurès, líder socialista francés (1859-1914) a su hijo sobre la enseñanza de la religión: “tengo empeño decidido en que tu instrucción y tu educación sean completas, y no lo serían sin un estudio serio de la religión... ¿Quisieras tú, por ignorancia voluntaria, no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte a soltar un disparate?... No es preciso ser un genio para comprender que sólo son verdaderamente libres de no ser cristianos los que tienen facultad para serlo, pues, en caso contrario, la ignorancia les obliga a la irreligión. La cosa es muy clara: la libertad exige la facultad de poder obrar en sentido contrario” (Rev. “Iglesia viva”, nº 219 - 2004, pág. 135-137).

¿Dónde están los profesores adecuados?
Adecuados para explicar de forma neutra, científica, el hecho religioso. Es una carencia, ya secular, de nuestra universidad la Facultad de Ciencias Religiosas. En ella se estudiaría sociología, filosofía, historia, psicología, dogmática, moral, liturgia... de las diversas religiones, especialmente de las más culturalmente nuestras. Hoy no existe un profesorado capaz de unificar todos estos conocimientos, y exponerlos críticamente. Por aquí, creemos, debe empezar la solución de este problema que nos divide a los españoles: crear profesores de Cultura Religiosa para la escuela. Mientras tanto, los actuales profesores de Religión, con la titulación actual, podrían concurrir a unas oposiciones civiles, desligarse de sus Confesiones en cuanto a nombramientos y contratos laborales, y disfrutar de libertad de cátedra propia de toda cultura. Es el respeto que merecen quienes, de hecho, han venido impartiendo esta materia con una orientación cultural desde hace muchos años. Estoy seguro que hoy por hoy son los más preparados para explicar cualquier programa de cultura religiosa. Por supuesto que dependerían ya del Estado tanto en su nombramiento como en su régimen laboral. Con las acreditaciones académicas pertinentes que actualmente tienen de las Facultades universitarias pertinentes. Tendrían que ceder las autoridades eclesiásticas, que, por otra parte, bien que les agrada que sus Universidades tengan efectos civiles.

Enseñar la verdad de cada Religión
Lo fundamental de sus textos fundacionales, las etapas históricas, los diversos códigos éticos, los ritos, la organización, etc. deben ser los contenidos de la asignatura. Se supone la dosificación adecuada para cada ciclo escolar. Sería un modo de conocernos mejor, nos acercaría a una comprensión más humana, rompería los muros de incomprensión que tradicionalmente han separado a los grupos religiosos. Nadie debe tener miedo a la verdad humana. Si una religión –o un aspecto de una religión- no nos humaniza, no nos hermana, no nos sirve para vivir mejor... es señal de que no viene del Misterio que nos ha puesto en esta vida. Sólo alaba al Creador quien cuida a su criatura: “la gloria de Dios es el ser humano viviendo” (Ignacio de Antioquía, + 107).

Cultura ética también para todos
Una asignatura que no tiene por qué ser alternativa a ninguna otra. Esta es claramente común, y para esta materia sí que existen profesores cualificados desde siempre. Para ello están las Facultades de Filosofía, cuya asignatura de Ética es fundamental. Que todos los alumnos reflexionen y estudien sobre los valores, la conducta ideal, verdaderamente humana..., es un deseo de todos. Así lo exigen los derechos y obligaciones. El estudio de la bondad o malicia de nuestras acciones, de costumbres, de instituciones, etc. es un deber que afecta a todos. Aquí hay claro consenso. Respetémoslo.

Rufo González

Fuente: periodistadigital.com 

Leer más…

El Gobierno avisa de que si en una escuela pública no se ofertara la enseñanza de las distintas religiones, o se ofertara fuera del horario escolar, se vulneraría un derecho fundamental recogido en el artículo 27.3 de la Constitución española.

   Así lo advierte el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria, recogida por Europa Press, y dirigida al portavoz de UPyD en la materia, Carlos Martínez Gorriarán, sobre la laicidad de la educación en España.

   En este sentido, el Gobierno recuerda que para dar cumplimiento a este principio, en la Ley Orgánica de Educación de 2006 se establece que la enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.

   Es más, puntualiza que la enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los acuerdos de cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas.

   De igual forma sostiene que los profesores que impartan la enseñanza de las religiones deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para las distintas enseñanzas reguladas en la Ley, así como los establecidos en los acuerdos suscritos entre el Estado Español y las diferentes confesiones religiosas.

   Aquellos que, no perteneciendo a los cuerpos de funcionarios docentes, impartan la enseñanza de las religiones en los centros públicos, el Ejecutivo indica que deben hacerlo en régimen de contratación laboral, de conformidad con el Estatuto de los Trabajadores, con las respectivas administraciones competentes. "Estos profesores percibirán las retribuciones que correspondan en el respectivo nivel educativo a los profesores interinos", puntualiza.

   En todo caso, indica que la propuesta para la docencia corresponderá a las entidades religiosas y se renovará automáticamente cada año. "La determinación del contrato, a tiempo completo o a tiempo parcial según lo que requieran las necesidades de los centros, corresponderá a las administraciones competentes", sentencia el Ejecutivo.

Fuente: europapress.es

Leer más…

La Junta de Andalucía defiende la religión en las aulas

La solicitud del consejo escolar del Colegio de Educación Infantil y Primaria Gómez Moreno para que se retire del currículo educativo la asignatura de religión de los centros públicos y concertados ha sido desestimada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Desde el Gobierno andaluz se justifica el rechazo en el acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales suscrito entre el Gobierno español y la Santa Sede, y que se recoge en la Ley Orgánica 2/2006, donde se incluye la religión católica como una “oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos”.

GranadaiMedia se hizo eco en octubre de la petición que el consejo escolar del centro educativo del Albaicín -integrado por padres, profesores y personal administrativo-, dirigió a los gobiernos andaluz y español para que se suprimiera la religión de los colegios públicos y concertados por entender, entre otros motivos, que la asignatura pertenecía al ámbito de lo privado y que la contratación del personal se sufragaba con dinero público.

La respuesta del Gobierno andaluz llegó a los pocos días, en noviembre, sin que haya trascendido hasta ahora pese al impacto mediático que tuvo la iniciativa laicista del colegio Gómez Moreno, sin precedente alguno en España. El Ministerio de Educación y Cultura no se ha pronunciado sobre el asunto.

La directora andaluza de ordenación y evaluación educativa, María Teresa Varón García, argumenta que, además de la normativa estatal antes mencionada, un real decreto del Gobierno andaluz establece que la administración garantiza al inicio del curso escolar que “los padres o tutores de los alumnos pueden manifestar su voluntad de que estos reciban o no reciban enseñanzas de religión”.

Granada Laica, que apoyó la propuesta del colegio y que viene reclamando al gobierno andaluz que aplique el artículo 21 del estatuto de autonomía para que la enseñanza sea laica, considera “lamentable” la respuesta de la Consejería de Educación. “Está claro que la Junta de Andalucía, con un gobierno PSOE-IU, no está dispuesta a cambiar la situación de la religión en la escuela”, precisa en su web.

El colectivo laicista calcula que la contratación de profesorado de religión cuesta al Estado 500 millones de euros anuales. Granada Laica ha solicitado al gobierno andaluz el presupuesto que destina a la remuneración de los catequistas, pero esta información nunca se ha facilitado.

 

Fuente: granadaimedia.com

Leer más…

"CUENTO DE NAVIDAD"...por David Bisbal

 

 

David Bisbal cuenta contigo para cambiar la situación de pobreza en la que viven muchos niños de nuestro país. Por ello ha versionado "Cuento de Navidad" y te pide que le ayudes a difundir su mensaje compartiendo este cuento.

Cuenta conmigo contra la pobreza es un proyecto de la Obra Social "la Caixa" a favor de Save The Children que quiere cambiar la situación de pobreza de muchos niños y niñas de nuestro país. Descubre cómo en http://www.cuentaconmigocontralapobreza.org

Leer más…

M-A_X-1000_Y-500.959_922.jpg

 

«HUBO UNA VEZ UN CONCILIO». CARTA A UN JOVEN SOBRE EL VATICANO II

ISBN: 978-84-939683-2-8
CÓDIGO: 74523
PVP: 13.30 €
 
SINOPSIS
No estamos ante un libro habitual. Es un libro de reflexión personal, con algunos datos y con mucho de opinión. Está escrito de forma epistolar. Está pensado para jóvenes de 18 a 30 años, gente de una generación distinta a la que vivió el posconcilio. El estilo es directo, alejado de la erudición, pero con incursiones e informaciones que se consideran válidas para un uso del libro en clase de religión o en centros de enseñanza. No es una carta a alguien que sea ateo o agnóstico, sino a alguien que tiene cierta preocupación por saber. Añoranza por un acontecimiento eclesial que marcó la vida de la Iglesia y sobre el que a veces se ha corrido un velo. Los jóvenes necesitan conocer hoy aquella primavera conciliar.
 
Leer más…

"Es una reforma escrita al dictado de la privada por los enemigos de la pública"

La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Mar Moreno, recuerda al ministro que los gobiernos socialistas han sido, hasta ahora, "moderados" con la religión y la concertada y le avisa de que si pretende imponer su ideología, "está abriendo la caja de Pandora".

Mar Moreno pide a Wert que retire una reforma "escrita al dictado de la privada por los enemigos de la pública". Entre otras cosas, exige la inclusión en el currículo de una asignatura común sobre valores democráticos, "le den el nombre que le den". Y no sólo para los que no escojan religión.

La consejera de Educación de la Junta de Andalucía recuerda al ministro que, hasta ahora, los gobiernos socialistas han sido "moderados con la religión y la educación concertada". Y le avisa de que si pretende ahora imponer "la ideología exclusiva del PP", va a "abrir la caja de Pandora".

"La religión se ha venido impartiendo en las escuelas frente a la posición de muchos progresistas, que creemos en una enseñanza laica. Y se ha respetado la concertada", ha afirmado Mar Moreno, quien dice no entender "esta reforma radical" que "beneficia a la privada en perjuicio de la pública rompiendo un equilibrio de décadas". Con esta premisa, Mar Moreno ha lanzado su advertencia: "si el PP se radicaliza y da un bandazo al programa de máximos de la derecha, a nadie le extrañará que la izquierda también se radicalice". La consejera ha dicho que está en manos del Gobierno dar marcha atrás.

Esta reflexión se la trasladará la consejera al ministro en la conferencia sectorial, que se celebrará el próximo miércoles, y con motivo de esta reunión la consejería ha remitido hoy un tercer informe que reafirma la posición de Andalucía en defensa de la escuela pública y la igualdad de oportunidades.

Mar Moreno ha confiado en que con los informes, con la posición contraria de una parte importante de la comunidad educativa a la reforma y con la sentencia del Tribunal Supremo sobre la asignatura Educación para la Ciudadanía, el Gobierno "rectifique su posición".

La sentencia del Supremo, que anula otra del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que rechazaba el manual de Educación para la Ciudadanía de la editorial McGraw Hill al alegar que su contenido era "adoctrinador" y vinculado al "feminismo radical", ratifica, según la consejera, la constitucionalidad de la asignatura y sus manuales.

Además, "ha dejado sin argumentos al PP y al ministro" y, por ello, ha sostenido que el Gobierno "debe reponer una asignatura referida a valores constitucionales porque en la Constitución caben todas las ideas mientras que en la reforma del PP sólo las suyas".

El nuevo informe remitido por Andalucía al Ministerio de Educación rechaza las "medidas privatizadoras" de la reforma al dar más peso en la programación de la red de centros a la concertada y ampliando de cuatro a seis el período de concertación en Primaria.

También el criterio de demanda social, recogido por el Ministerio, dificultará la planificación de la administración y favorecerá el aumento de litigios, y se abre la puerta a la construcción de centros privados en las zonas de nueva población al eliminar la obligación de garantizar las plazas públicas suficientes, según Mar Moreno.

La consejera andaluza ha admitido que la educación necesita mejoras, pero ha rechazado la "visión catastrofista" que transmite el Ministerio para "construir la autopista de peaje para los que puedan y las carreteras secundarias para los demás".

(Rd/Agencias)

Leer más…

El PSOE pide que la religión salga de la escuela

Rubalcaba sugiere “reconsiderar” los acuerdos con la Santa Sede.


La religión confesional fuera de la escuela. Frente a la reforma educativa del PP, que vuelve a instaurar una materia alternativa para los alumnos que no estudien Religión, el PSOE ha hecho suya la histórica reivindicación de los colectivos laicistas y ha planteado por primera vez que la asignatura confesional deje de impartirse en las aulas públicas, algo que ningún Gobierno socialista ha puesto nunca sobre la mesa.

 

“Si nos quieren llevar hacia atrás, hasta el 80, vamos a dar un paso más atrás, hasta el 79. Si quieren romper el consenso defenderemos que la religión salga del currículum de las escuelas”, aseguró ayer el secretario general de los socialistas, Alfredo Pérez Rubalcaba, en referencia a los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede firmados en 1979 y que han blindado hasta hoy la presencia materia de Religión católica en las aulas públicas.

 

El PSOE responde de esta forma al proyecto de reforma de la ley de educación presentado por el Gobierno de Mariano Rajoy, que además de fijar la alternativa fuerte a Religión —algo que las organizaciones laicas ven como un intento de la Iglesia de esquivar la progresiva “secularización” de la sociedad— suprime la polémica Educación para la Ciudadanía. “Creía que habíamos alcanzado un consenso sobre la religión en la escuela. Hasta que leí el borrador”, afirmó Rubalcaba durante un acto de homenaje al intelectual y maestro socialista Luis Gómez Llorente, fallecido el pasado 5 de octubre. “En esto Wert se ha comportado como un monaguillo obediente”, añadió con sorna, aludiendo a que la reforma del PP es una de las mayores victorias educativas para la Conferencia Episcopal.

 

Los socialistas plantean la revisión de los acuerdos con la Santa Sede, que no cuestionaron en sus años de Gobierno, por la ruptura de los acuerdos básicos sobre este asunto. “Si aceptamos el consenso, que lo había, bienvenido sea”, sostuvo Rubalcaba, que concluyó: “Pero si planteamos la cuenta atrás nos sentimos legitimados para decir a los ciudadanos que es hora de reconsiderar ciertas cosas que la derecha nos obliga a reconsiderar”.

 

El secretario general del PSOE vino a admitir que él estaba conforme con el modelo vigente hasta ahora. Reveló que precisamente con Gómez Llorente discutió muchas veces sobre qué alternativa era mejor a la asignatura de Religión, y que ambos estuvieron de acuerdo en que esta no debía de ser Ética, porque esta materia tenía que ser impartida a todos los alumnos por igual. Pero el “ataque” a “treinta y tantos años de trabajo para construir el Estado de bienestar”, dijo, le ha hecho reconsiderar su postura, y la del PSOE. “De raíces tenemos que hablar en estos tiempos de vendavales”, había manifestado al principio. La matería de Ética de cuarto de ESO también desaparece con el proyecto de reforma.

Fuente: El País

Leer más…