Publicaciones de MaestroPedro (2069)

Ordenar por

 wconf_secc_0112_0838.jpg

MENSAJE DEL SANTO PADRE PARA LA XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

"Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital"

5 de junio 2011

Queridos hermanos y hermanas

Con ocasión de la XLV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, deseo compartir algunas reflexiones, motivadas por un fenómeno característico de nuestro tiempo: la propagación de la comunicación a través de internet. Se extiende cada vez más la opinión de que, así como la revolución industrial produjo un cambio profundo en la sociedad, por las novedades introducidas en el ciclo productivo y en la vida de los trabajadores, la amplia transformación en el campo de las comunicaciones dirige las grandes mutaciones culturales y sociales de hoy. Las nuevas tecnologías no modifican sólo el modo de comunicar, sino la comunicación en sí misma, por lo que se puede afirmar que nos encontramos ante una vasta transformación cultural. Junto a ese modo de difundir información y conocimientos, nace un nuevo modo de aprender y de pensar, así como nuevas oportunidades para establecer relaciones y construir lazos de comunión.

Se presentan a nuestro alcance objetivos hasta ahora impensables, que asombran por las posibilidades de los nuevos medios, y que a la vez exigen con creciente urgencia una seria reflexión sobre el sentido de la comunicación en la era digital. Esto se ve más claramente aún cuando nos confrontamos con las extraordinarias potencialidades de internet y la complejidad de sus aplicaciones. Como todo fruto del ingenio humano, las nuevas tecnologías de comunicación deben ponerse al servicio del bien integral de la persona y de la humanidad entera. Si se usan con sabiduría, pueden contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que sigue siendo la aspiración más profunda del ser humano.

Transmitir información en el mundo digital significa cada vez más introducirla en una red social, en la que el conocimiento se comparte en el ámbito de intercambios personales. Se relativiza la distinción entre el productor y el consumidor de información, y la comunicación ya no se reduce a un intercambio de datos, sino que se desea compartir. Esta dinámica ha contribuido a una renovada valoración del acto de comunicar, considerado sobre todo como diálogo, intercambio, solidaridad y creación de relaciones positivas. Por otro lado, todo ello tropieza con algunos límites típicos de la comunicación digital: una interacción parcial, la tendencia a comunicar sólo algunas partes del propio mundo interior, el riesgo de construir una cierta imagen de sí mismos que suele llevar a la autocomplacencia.

De modo especial, los jóvenes están viviendo este cambio en la comunicación con todas las aspiraciones, las contradicciones y la creatividad propias de quienes se abren con entusiasmo y curiosidad a las nuevas experiencias de la vida. Cuanto más se participa en el espacio público digital, creado por las llamadas redes sociales, se establecen nuevas formas de relación interpersonal que inciden en la imagen que se tiene de uno mismo. Es inevitable que ello haga plantearse no sólo la pregunta sobre la calidad del propio actuar, sino también sobre la autenticidad del propio ser. La presencia en estos espacios virtuales puede ser expresión de una búsqueda sincera de un encuentro personal con el otro, si se evitan ciertos riesgos, como buscar refugio en una especie de mundo paralelo, o una excesiva exposición al mundo virtual. El anhelo de compartir, de establecer “amistades”, implica el desafío de ser auténticos, fieles a sí mismos, sin ceder a la ilusión de construir artificialmente el propio “perfil” público.

Las nuevas tecnologías permiten a las personas encontrarse más allá de las fronteras del espacio y de las propias culturas, inaugurando así un mundo nuevo de amistades potenciales. Ésta es una gran oportunidad, pero supone también prestar una mayor atención y una toma de conciencia sobre los posibles riesgos. ¿Quién es mi “prójimo” en este nuevo mundo? ¿Existe el peligro de estar menos presentes con quien encontramos en nuestra vida cotidiana ordinaria? ¿Tenemos el peligro de caer en la dispersión, dado que nuestra atención está fragmentada y absorta en un mundo “diferente” al que vivimos? ¿Dedicamos tiempo a reflexionar críticamente sobre nuestras decisiones y a alimentar relaciones humanas que sean realmente profundas y duraderas? Es importante recordar siempre que el contacto virtual no puede y no debe sustituir el contacto humano directo, en todos los aspectos de nuestra vida.

También en la era digital, cada uno siente la necesidad de ser una persona auténtica y reflexiva. Además, las redes sociales muestran que uno está siempre implicado en aquello que comunica. Cuando se intercambian informaciones, las personas se comparten a sí mismas, su visión del mundo, sus esperanzas, sus ideales. Por eso, puede decirse que existe un estilo cristiano de presencia también en el mundo digital, caracterizado por una comunicación franca y abierta, responsable y respetuosa del otro. Comunicar el Evangelio a través de los nuevos medios significa no sólo poner contenidos abiertamente religiosos en las plataformas de los diversos medios, sino también dar testimonio coherente en el propio perfil digital y en el modo de comunicar preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el Evangelio, incluso cuando no se hable explícitamente de él. Asimismo, tampoco se puede anunciar un mensaje en el mundo digital sin el testimonio coherente de quien lo anuncia. En los nuevos contextos y con las nuevas formas de expresión, el cristiano está llamado de nuevo a responder a quien le pida razón de su esperanza (cf. 1 P 3,15).

El compromiso de ser testigos del Evangelio en la era digital exige a todos el estar muy atentos con respecto a los aspectos de ese mensaje que puedan contrastar con algunas lógicas típicas de la red. Hemos de tomar conciencia sobre todo de que el valor de la verdad que deseamos compartir no se basa en la “popularidad” o la cantidad de atención que provoca. Debemos darla a conocer en su integridad, más que intentar hacerla aceptable, quizá desvirtuándola. Debe transformarse en alimento cotidiano y no en atracción de un momento.

La verdad del Evangelio no puede ser objeto de consumo ni de disfrute superficial, sino un don que pide una respuesta libre. Esa verdad, incluso cuando se proclama en el espacio virtual de la red, está llamada siempre a encarnarse en el mundo real y en relación con los rostros concretos de los hermanos y hermanas con quienes compartimos la vida cotidiana. Por eso, siguen siendo fundamentales las relaciones humanas directas en la transmisión de la fe.

Con todo, deseo invitar a los cristianos a unirse con confianza y creatividad responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible, no simplemente para satisfacer el deseo de estar presentes, sino porque esta red es parte integrante de la vida humana. La red está contribuyendo al desarrollo de nuevas y más complejas formas de conciencia intelectual y espiritual, de comprensión común. También en este campo estamos llamados a anunciar nuestra fe en Cristo, que es Dios, el Salvador del hombre y de la historia, Aquél en quien todas las cosas alcanzan su plenitud (cf. Ef 1, 10). La proclamación del Evangelio supone una forma de comunicación respetuosa y discreta, que incita el corazón y mueve la conciencia; una forma que evoca el estilo de Jesús resucitado cuando se hizo compañero de camino de los discípulos de Emaús (cf. Lc 24, 13-35), a quienes mediante su cercanía condujo gradualmente a la comprensión del misterio, dialogando con ellos, tratando con delicadeza que manifestaran lo que tenían en el corazón.

La Verdad, que es Cristo, es en definitiva la respuesta plena y auténtica a ese deseo humano de relación, de comunión y de sentido, que se manifiesta también en la participación masiva en las diversas redes sociales. Los creyentes, dando testimonio de sus más profundas convicciones, ofrecen una valiosa aportación, para que la red no sea un instrumento que reduce las personas a categorías, que intenta manipularlas emotivamente o que permite a los poderosos monopolizar las opiniones de los demás. Por el contrario, los creyentes animan a todos a mantener vivas las cuestiones eternas sobre el hombre, que atestiguan su deseo de trascendencia y la nostalgia por formas de vida auténticas, dignas de ser vividas. Esta tensión espiritual típicamente humana es precisamente la que fundamenta nuestra sed de verdad y de comunión, que nos empuja a comunicarnos con integridad y honradez.

Invito sobre todo a los jóvenes a hacer buen uso de su presencia en el espacio digital. Les reitero nuestra cita en la próxima Jornada Mundial de la Juventud, en Madrid, cuya preparación debe mucho a las ventajas de las nuevas tecnologías. Para quienes trabajan en la comunicación, pido a Dios, por intercesión de su Patrón, san Francisco de Sales, la capacidad de ejercer su labor conscientemente y con escrupulosa profesionalidad, a la vez que imparto a todos la Bendición Apostólica.

Vaticano, 24 de enero 2011, fiesta de san Francisco de Sales.

 

BENEDICTUS PP. XVI

+ info en la web de la Conferencia Episcopal

Leer más…

Convocatoria de acceso a destinos definitivos para profesores que imparten la enseñanza de las religiones contratados de carácter indefinido por el Ministerio de Educación 2011

Datos generales:

  • Descripción:

    En cumplimiento del artículo 6 del Real Decreto 696/07, de 1 de junio, se convocan destinos para su cobertura por los profesores con contrato en vigor de carácter indefinido que se encuentran impartiendo la enseñanza de las religiones en centros públicos del ámbito de gestión del Ministerio de Educación

  • Destinatarios:

    Profesores que se encuentren actualmente contratados de carácter indefinido por el Ministerio de Educación que impartan la enseñanza de las religiones en centros públicos.

  • Plazo de presentación
    • Desde: 01 de junio de 2011
    • Hasta: 15 de junio de 2011
  • ¿Cómo realizarlo?:

    Presentación en las Oficinas de Registro o registro telemático del Ministerio de Educación.

Convocatoria:

Solicitud:

Más información sobre este trámite o servicio:

Leer más…

"El Espejo de la Iglesia", es un programa de radio en el que  se reflejan todas las iniciativas de la Iglesia local: labor social, catequesis, formación en la fe, diálogo fe-cultura...

“El Espejo de la Iglesia de Málaga” se fija hoy en las matriculaciones en los centros educativos, que se celebran en junio para Infantil y Primaria, y en julio, para Secundaria y Bachillerato. La Conferencia Episcopal nos recuerda que, a la hora de elegir las asignaturas que los alumnos cursarán el próximo año, se tenga en cuenta la oferta de Religión y Moral católica.
2011052701
 
Santiago Vela, presidente del Comité de Empresa de los profesores de religión en Málaga y profesor de religión en los IES Cerro del Viento (Arroyo de la Miel) y Santa Bárbara, y Pedro J. Bonilla ("MaestroPedro"), profesor de religión en el CEIP Josefina Aldecoa (Torre de Benagalbón) nos cuentan para qué sirve esta asignatura y en qué condiciones se imparte en los centros educativos de Málaga.Puede escuchar el programa en COPE Málaga, (882 de AM) el viernes a las 15’30 horas, o a través de www.diocesismalaga.es/radio, en www.diocesis.fm o www.cope.es/malaga.
 
Para escuchar el Programa pincha aquí
(Tarda un poquito en cargar la página)
Leer más…

"San Pablo utilizaría hoy un Ipod"

Licenciado en Historia Moderna, doctor en Teología, profesor de religión de Secundaria del Colegio María Inmaculada (Madrid) y un amplio abanico de cargos y actividades llenan el currículo de Iñigo Arranz. Hace unos días estuvo en Menorca par a impartir un taller-seminario a profesores de religión.

130645078334612-2coldn.jpg

Arranz. Es doctor en Teología y profesor de Religión 

 

¿Qué ha querido transmitir a los profesores de religión, con este seminario?
Básicamente, tres objetivos, el primero, quedarse con lo importante de la figura de Pablo, más allá de las leyendas o ideas preconcebidas que tenemos o, lecturas habituales del libro de los Hechos y la visión un poco más critica en el sentido de los datos que tenemos. Qué sabemos o podemos saber de San Pablo que nos pueda servir también para darlo a conocer, es una figura importante del pensamiento, para la Iglesia. El cristianismo le debe mucho, el lenguaje, el vocabulario y también es la primera persona que empezó a hablar de Cristo Resucitado, de encuentro personal. Se podría hablar de las confesiones de San Agustín, pero habría que hablar del inframundo de San Pablo, de las Confesiones de San Pablo. Esta sería la segunda parte. Hay un Pablo desconocido, cercano, vital apasionado, preocupado por sus comunidades, una vertiente poco conocida que creo puede dar mucho juego a los profesores con los chicos, pero también en la Iglesia. De Pablo sabemos de sus grandes epístolas, a los romanos, gálatas… el tema de la justificación de la fe, el tema de la reforma. Pero hay otras facetas de Pablo que conviene conocer. En tercer lugar, abrir el apetito o las ganas de querer conocer a una figura que abrió el cristianismo y le dio una dimensión universal. Fue el primero que hizo al cristianismo verdaderamente católico, lo abrió a la gentilidad. Posiblemente la historia de la Iglesia esta yendo y viniendo. Las peleas que tuvo Pablo, cuando sube a Jerusalén, con la otra Iglesia que se queda en Jerusalén o en Judea. Esa es la eterna pelea siempre de la Iglesia, esa vuelta otra vez como al judaísmo, a la norma, y Pablo está continuamente recordando el encuentro con Cristo resucitado que hace hombres y mujeres libres nuevos, que viven en comunidad y se cuidan unos a otros.

Cuando hablamos de San Pablo, ¿podemos hablar de cultura paulina?
Sí, perfectamente, Pablo utilizaría hoy un ipod con su blackberry, con su blacky, es decir dominaría perfectamente la lengua coiné. El hablaba el griego común, el griego que incluso la documentación en sus cartas, se nota que es un hombre que sabe construir, que sabe escribir como se hablaba en el mundo. En Roma también en parte, el greco-romano y el mundo culto, mezclaba su patria espiritual. Mezclaba su patria espiritual que era el judaísmo, su mundo cultural lógicamente era el helenismo, y realmente en sus cartas, su modo de argumentar y su mundo era el romano. Su empeño en pasar al continente, era pasar a Grecia y luego a la ciudadanía romana, entonces es una mezcla en el buen sentido.

San Pablo pasa de fanático perseguidor de los cristianos a converso. ¿Qué es lo que le produce este cambio radical?
Es un proceso de conversión personal, y es un proceso largo, es decir, lo contrario de la visión que tenemos del camino de Damasco, que es lo que nos viene del libro de los Hechos. Hay que leerse un poco más las cartas, corintios o cuando hace alusión en gálatas, cuando hace sus confesiones más íntimas, hay unas confesiones de San Pablo, es un proceso largo. El está diez años en silencio, tiene una vida oculta de diez años, y diez años en aquella época, teniendo en cuenta que vivió cincuenta y tantos, no sabemos exactamente, cincuenta y seis, sesenta años… es mucho tiempo. Y este tiempo lo estuvo en silencio, reflexionando y cuando estuvo en Damasco, ir a Arabia, no es que se fuera a Arabia Saudí, sino al desierto, por ahí tuvo su tiempo, pasó tiempo solo en casa después del encuentro, tuvo un encuentro con Cristo Resucitado que le cambió la vida. Dentro de sí mismo comprende que Jesús cumple o da cumplimiento a su fe judía del Antiguo Testamento. Es un proceso de evolución personal, que luego aparece en sus cartas. Cristo es el que da cumplimiento a todo lo que creían los antepasados, evidentemente tiene que ver mucho la comunidad, el cristianismo no surge de la nada, el cristianismo de origen helénico y de la zona de Galilea, zona de Damasco. Hay allí una comunidad potente, Bernabé tendrá que ser el que de alguna manera le apadrina, pero hay un proceso personal muy interesante, luego es muy contemporáneo por otro lado.

¿Qué ha representada Pablo dentro de la sociedad de su época?
Pasó por tiempos muy incómodos, él era un señor que tenía oficio propio, era tejedor, hacía tiendas. Como buen rabino, formado en la ley, probablemente en la escuela de Gamaliel el viejo, era un hombre autónomo que no vivía del cuento. En varias cartas dice: yo nunca he querido ser un lastre para nadie”, o sea, tenía oficio propio, era un hombre formado, pero pasa por momentos muy incómodos, porque ni los judíos con los que antes compaginaba ya no se fían de él, ahora ya no es de los suyos, ni los cristianos de la Iglesia establecida de Pedro en las columnas de Pedro y de Santiago.  Bueno tú dedícate a la gentilidad a ver por dónde nos va a salir. Es un hombre de fronteras, que hoy podríamos decir. Le consideraríamos heterodoxo, incluso a lo mejor en la Iglesia nuestra. Estaría justo en la frontera  hacia dentro pero siempre tocando temas en aquellos tiempos espinosos. Si el cristianismo era cumplir normas del judaísmo o si Cristo había roto este sistema.

Con su triple condición, su patria espiritual judía, su formación que él utiliza, sus habilidades y sus artes, el tener ese canal cultural de poder hablar griego y el tener la ciudadanía romana lo usa a veces. Utiliza bien la retórica, tampoco debía hablar mal, no era un hombre erudito, él mismo lo dice, pero que su propia fuerza, su convicción, sabía que a la larga saldría adelante. Pero un hombre de fe también, porque muchas veces salió por piernas,, salió apedreado, lapidado.

¿Qué postura o forma de actuar tendría hoy, en nuestra sociedad actual?
Hay que descubrir otro Pablo, tiene una dimensión cuidadora, mi primer acercamiento técnico cuando lo estudias es un poco árido. Pero luego cuando descubres no sé si son ciento setenta y tantas veces la palabra amor y entrañas y la mitad están en Pablo, cuando la carta a las comunidades corintias y a los tesalonicenses que eran su ojito derecho, los gálatas también, el lenguaje que utiliza, es el de madre, de padre, yo que os he engendrado como una madre, yo que os amo en Cristo, utiliza un lenguaje que es muy atractivo. Segundo, tiene una dimensión espiritual de conversión existencial a Cristo Jesús que es muy moderna, recuerda mucho también al siglo XVI, a los grandes santos, los místicos,  del siglo XVI y del XX, enamorado de Cristo. Incluso él no ha conocido al Jesús histórico, él lo ha conocido de referencia, sube a Jerusalén para contrastar su experiencia, lo dice en varias cartas. Yo que como un aborto que al final a mi se me aparece, yo que no soy de los súper apóstoles, lo dice varias veces, como para reivindicarse, yo he recibido la misión de los gentiles, a los que no le han conocido.

Luego hay otras facetas también muy interesantes. A Pablo siempre se le ha puesto de misógeno para arriba; hay algún pasaje un poco controvertido como en corintios, pero posiblemente es una impostación posterior, no es de él, y sin embargo Pablo tiene muchas colaboradoras, incluso hay una diaconisa. Cerca de la comunidad de Corinto en el istmo que da a los dos mares, pues allí hay una comunidad en que la guía espiritual es una mujer, es una diaconisa encargada. Una de las mejores protectoras e íntima amiga pertenece a una pareja de judíos expulsados, cuando Claudio expulsa a los judíos debido a una serie de disturbios, esos dos, Aquila y Prisca, que acaban en Corinto, son sus protectores y grandes amigos y la mujer, Prisca, es una gran colaboradora.

¿Cómo transmitir esa cultura paulina hoy a los jóvenes?
Sería ahondar un poco en estas cosas, por ejemplo otra faceta muy interesante para explotar es la Iglesia primitiva, la pequeña Iglesia, la Iglesia doméstica de las casas, la casa, en zonas no de gran ciudad, de anonimato, un cristianismo urbano que surge en casas, Pablo funciona mucho desde ahí, llega a una casa y el responsable final lo termina siendo de una comunidad, que es la que sigue siendo fermento. Recuperar esa dimensión de la clase, de la comunidad, de la parroquia, es un tema muy interesante. Es otro tema de trabajarlo comunitario, Pablo tiene un dialogo con sus comunidades.

Cuando el hombre es un ser religioso por naturaleza, ¿Por qué hoy hay tanta indiferencia y falta de interés por la religión?
Pablo cuando llega a Corinto, una gran ciudad comercial, con un enorme puerto, se celebraban los juegos olímpicos muy famosos del istmo, convivían tres religiones mistéricas, Panteón romano, Panteón griego, el gran templo de Afrodita con prostitución sagrada en tiempos litúrgicos concretos, y Pablo va allí y en ese contexto indiferente habla de vivir de manera distinta, de un estilo distinto, contracultural. En las cartas vemos la preocupación, como defenderse interiormente contra un estilo, que al final no es humano y él viene a hablar de cómo vivir con pasión y con prevención, determinados estilos de vida. Pablo empezó de cero en sitios absolutamente inhóspitos y se honraba de ello: “yo he creado comunidades de cero”. Pablo hoy tendría un blog o una bitácora, tendría un perfil en facebook, o escribiría un novelón.

¿Se están utilizando bien las nuevas tecnologías para evangelizar?
Se están utilizando mucho y se deben aprovechar más, las TIC, todas las nuevas tecnologías de información y comunicación. Para educación resultan ser unas armas potentísimas; para estimular la curiosidad es interesantísimo. Pablo hoy seria un hombre que estaría utilizando muchos medios a la vez.

Leer más…

ppbxvismsjmj250511.jpg

La cuenta tras de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid sigue inexorable mientras siguen surgiendo iniciativas y consejos de la organización de este gran evento juvenil.

En la última newsletter del acontecimiento del próximo agosto, los organizadores, piden un favor especial a los jefes de los grupos de jóvenes que acudirán este verano a Madrid.

Les solicitan que pasen dos mensajes a todos los jóvenes que estén inscritos en sus respectivos grupos.

En primer lugar, dicen: “Tenemos la esperanza de poder hacer llegar un SMS del Papa a todos los jóvenes participantes en la JMJ cada día del 16 al 21 de agosto”. Por eso, piden a cada joven que les pase sus datos a través de este formulario: www.madrid11.com/index.php?option=com_chronocontact&chronoformname=SMS.

En segundo lugar, afirman que “hay muchísima actividad en las redes sociales de la JMJ. Actualmente nos siguen más de 250.000 jóvenes. ¡Animad a todos los que van a venir a que se apunten a nuestros perfiles en Facebook, Twitter o Tuenti! Les ayudará a entusiasmarse y
prepararse bien en los pocos meses que quedan.

Recuerdan también dos fechas importantes: Se pide a los grupos con jóvenes discapacitados que se inscriban antes del 15 de junio por razones organizativas.

Se recomienda que las inscripciones de peregrinos que impliquen alojamiento o manutención se formalicen antes del 30 de junio, si quieren tener esos servicios garantizados.

Por otra parte, los profesores de religión lo tendrán ahora más fácil para explicar la Jornada Mundial de la Juventud en sus clases.

La Delegación Diocesana de Enseñanza de Madrid ha puesto en marcha una nueva web (www.edelvivesjmj2011.com) con materiales didácticos para las clases de Religión sobre la Jornada Mundial de la Juventud 2011.

Esta iniciativa fue inicialmente editada en un DVD, pero una vez agotada la primera edición, en sólo cuatro semanas, se ha publicado esta página web, que ofrece estos materiales a disposición de todos los profesores de Religión.

La web ha sido diseñada con el apoyo del Grupo Editorial Luis Vives que ha editado los materiales elaborados por la Delegación Diocesana de Enseñanza de Madrid.

Los destinatarios de estos materiales son los alumnos y alumnas de la clase de Religión de todos los centros educativos, tanto públicos como privados, tanto católicos como con otro ideario.

Estos materiales se organizan en tres bloques: el primero sobre la identidad e historia de la JMJ; el segundo se centra en el Mensaje del Papa para la JMJ de Madrid; y el tercero permite una profundización en tema de la Jornada - “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”- y busca su relación con personajes como Teresa de Calcuta y realidades actuales de la Iglesia como Manos Unidas y Cáritas. Cada uno de los temas ofrece una presentación multimedia y más de 50 actividades.

Los objetivos son: informar a los jóvenes de la próxima de la celebración de la JMJ en Madrid en la que participarán jóvenes de todo el mundo; explicar qué es una JMJ y conocer su historia; y profundizar en el mensaje y el tema de la JMJ de Madrid.

En definitiva se trata de aprovechar la actualidad de un acontecimiento como la Jornada Mundial de la Juventud, como una oportunidad educativa.

Leer más…

La Resolución de 13 de julio de 2009 (BOJA de 28/07/2009), de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se establecen las bases para la confección de las listas provinciales para la cobertura de puestos vacantes de profesorado de religión católica, conforme a la Orden de 26 de junio de 2009 establece en el apartado 3.1 que:

“Al objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 6 de la Orden de 26 junio de 2009, entre los días 15 y 31 de mayo de cada año, ambos inclusive, el personal que forme parte de las listas de profesorado de religión católica podrá actualizar sus peticiones a localidades, centros y para los tramos horarios por los que opte para el curso académico siguiente, mediante la presentación de la correspondiente solicitud, de acuerdo con el modelo del Anexo de la presente resolución.”

Los código de centros y localidades objeto de solicitud son los que figuran en el Anexo III-a) de la Orden de 12 de noviembre de 2010 por la que se convoca procedimiento de provisión de puestos vacantes para el personal funcionario docente perteneciente a los Cuerpos de Enseñanza Secundaria, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas e Idiomas (B.O.J.A. núm. 228 de 22 de noviembre de 2010).

Leer más…
8917119663?profile=original

Hoy se han celebrado las elecciones sindicales de representantes del Profesorado de Religión en Sevilla y Cádiz.

 "Comunicado desde CSIF- Andalucía"

Queridos compañeros y compañeras Profesores/as de Religión de la Provincia de Sevilla:

CSI•F ha ganado las Elecciones Sindicales celebradas hoy para elegir el Comité de Empresa del Profesorado de Religión de Secundaria en nuestra provincia.

La participación ha sido altísima, superando el 83%.

Los resultados en SEVILLA han sido:

CSI•F:       107 votos (75%): 7 Delegados

APPRECE: 36 votos (25%): 2 Delegados

 

También se han celebrado las Elecciones en Cádiz, donde han votado más del 87% de nuestros compañeros. Los resultados en CÁDIZ han sido:

CSI•F:       64 votos (71%): 6 Delegados

APPRECE: 16 votos (18%): 2 Delegados

ANPE :      10 votos (11%): 1 Delegado

 

Os queremos dar las gracias a todos/as, sobre todo por vuestra  gran participación y vuestra actitud que han hecho de este acontecimiento una fiesta democrática y de dignificación laboral.

Gracias a los que nos habéis votado porque sabéis que haremos todo lo posible por no decepcionaros.

Gracias a los que habéis querido ser candidatos y candidatas, por apoyar la candidatura con vuestro nombre y vuestra firma.

Gracias por haber apoyado las ganas de trabajar por el colectivo, las buenas maneras y el servicio a la dignidad de nuestro colectivo y de nuestra asignatura.

Gracias a los /as compañeros/as de la Mesa Electoral por su trabajo sereno y responsable.

Enhorabuena a APPRECE y a sus Delegados elegidos que, estamos seguros, aportarán su trabajo comprometido al Comité de Empresa, porque estamos convencidos de que van a hacer un buen trabajo y porque creemos en la necesaria UNIDAD entre nosotros, desde el respeto y el trabajo común en una misma dirección.

Y permitid que también nos demos la enhorabuena entre nosotros a los/las Miembros electos de la candidatura de CSI•F que vamos a defenderos a todos en el Comité de Empresa. Creemos que hemos ganado vuestra confianza porque habéis podido comprobar que nuestro único objetivo es servir a los compañeros. Los resultados nos dan a entender que os lo hemos demostrado, y ahora es aún mayor el compromiso que adquirimos con todos, con los que nos habéis votado y con los que no, pues nuestra difícil tarea de negociación con la Administración surtirá efecto en mayor medida si nos mantenemos unidos, a pesar de que podamos tener algunas diferencias.

Y AHORA TOCA TRABAJAR EN ALGO MUY IMPORTANTE: NUESTRO CONVENIO COLECTIVO. NO TENGÁIS DUDA DE QUE DESDE CSI·F LO VAMOS A PELEAR.

!!GRACIAS!!

 

Saludos. 

SEGUIREMOS INFORMANDO

 

 

Leer más…

 Procedimiento adjudicación de vacantes profesores de religión curso 2011-2012

Resolución de 17 de mayo de 2011, de la Dirección General de Recursos Humanos, de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, por la que se regula el procedimiento de adjudicación de vacantes para profesores de religión para el curso 2011-2012

 

Consultar/Descargar Procedimiento adjudicación de vacantes

Leer más…

Circular informativa de la dirección general de personal sobre la apertura del plazo para la actualización de los méritos y presentación de documentos del profesorado de religión católica de educación secundaria de los centros docentes públicos dependientes de la administración educativa de la comunidad autónoma de canarias. procedimiento de acceso y reordenación para el curso 2011-2012.

Este Centro Directivo, en cumplimiento a lo establecido en la disposición adicional primera y en el artículo 8.2 la Orden de 17 de junio de 2009, por la que se regula la relación laboral del profesorado de Religión Católica (BOC nº 121, de 24 de junio), informa de lo siguiente:

1. Actualización voluntaria de méritos del profesorado ordenado.

El profesorado de religión católica que presta servicios en los centros docentes públicos de educación secundaria, en el presente curso 2010/2011, por haber prorrogado el destino o haberlo obtenido en el acto público de adjudicación, según lo dispuesto en la disposición adicional primera de la referida Orden, podrá, anualmente, en el mes de Mayo, ACTUALIZAR VOLUNTARIAMENTE LOS MÉRITOS, presentando la SOLICITUD que se adjunta como Anexo I y la documentación acreditativa de los mismos según se establece en el Anexo II de la referida norma.

2.- Documentación del Profesorado pendiente de ordenación.

El profesorado de religión católica contratado con posterioridad al Procedimiento de de Adjudicación de Destinos (celebrado en septiembre de 2010), para la cobertura de vacantes por interinidad o sustitución, así como los nuevos aspirantes de las listas de reserva para el curso 2011/2012, que sean propuestos por las Diócesis en plazo, y reúnan los requisitos exigidos en el artículo 2 de la citada norma, deberán PRESENTAR LA SOLICITUD que se adjunta como Anexo I y LA DOCUMENTACIÓN que a continuación se indica para proceder a su ordenación e incorporación a las listas:

1ª. Fotocopia compulsada del Documento Nacional de Identidad, o para los que no tengan la nacionalidad española, el correspondiente documento oficial de acreditación de la identidad en su Estado de origen, y residencia legal en España (NIE) en vigor.

2ª. Fotocopia compulsada del Título o Estudios de Ciencias Eclesiásticas (equivalentes a Licenciado universitario, según el Real Decreto 3/1995, de 13 de enero por el que se da cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre enseñanza y asuntos culturales, en materia de estudios y titulaciones de Ciencias Eclesiásticas de nivel universitario, BOC nº 30, de 4.2.1995) o del Título Civil (Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, de Grado o equivalente) exigido para impartir docencia en educación secundaria, o certificado que acredite haber abonado los derechos para la expedición del título. Si el título se ha obtenido en el extranjero, se deberá aportar fotocopia compulsada del mismo junto con la credencial que acredite su homologación.

3ª. Documentación justificativa de los méritos a que se refiere el baremo publicado en el Anexo II, adquiridos con anterioridad al vencimiento del plazo de presentación de las solicitudes.

4ª. Declaración jurada o promesa de no haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de ninguna Administración Pública, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de las funciones públicas.

5ª. Fotocopia compulsada de la Declaración Eclesiástica de Idoneidad.

6ª. En el caso de no tener la nacionalidad española ni pertenecer a un país de origen que tenga el idioma español, deberán aportar fotocopia compulsada del Diploma Superior de Español como Lengua Extranjera, del Certificado de Aptitud en Español para extranjeros expedidos por las Escuelas oficiales de Idiomas o del Título de Licenciado en Filología Hispánica o Románica, o en su caso, certificación que acredite haber abonado los derechos para la expedición del título. En caso de no presentar dicha titulación, deberán consignar en la instancia la participación en la realización de la prueba de conocimientos del castellano.

Todos los méritos alegados por los/las concursantes han de tenerse cumplidos o reconocidos en la fecha de terminación del plazo de presentación de solicitudes, por tanto, no serán tenidos en cuenta los méritos que, durante el plazo de presentación de solicitudes, no fueron invocados por el participante ni se acreditaron documentalmente.

En el caso de que estuvieran redactados en lenguas cooficiales y conforme al artículo 36.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en su redacción actual, deberán ir acompañados de su traducción oficial al castellano. Para el supuesto de los documentos expedidos en el extranjero deberán ser oficiales, suscritos por autoridades competentes, legalizados por vía diplomática y acompañados, en su caso, de su traducción al castellano.

3. Valoración de oficio de la experiencia docente (Mérito 1 del Baremo)

Con el fin de reducir y simplificar los trámites administrativos, a todo el profesorado de religión de secundaria que haya prestado servicios en los centros docentes públicos de esta Comunidad Autónoma se le valorará “de oficio” la experiencia docente prevista en el mérito 1 del baremo, estando exentos de presentar la hoja de servicio o certificación alguna.

4. Plazo y lugar de presentación.

Todo el profesorado que quiera actualizar méritos por corresponder estos al curso 2010/2011, o presentar por primera vez, la documentación necesaria para su ordenación y valoración de méritos, deberá presentar la misma con la SOLICITUD en el plazo y lugar siguiente:

- Plazo: MES DE MAYO DE 2011

- Lugar: La solicitud (Anexo I) con la documentación correspondiente será dirigida a la Dirección General de Personal de la Consejería de Universidades, Educación, Cultura y Deportes, pudiendo presentarse en cualquiera de las Direcciones Territoriales de Educación o en las Direcciones Insulares de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.

Se podrá presentar también en cualesquiera de los registros a los que se refiere el artículo 3.1 del Decreto 164/1994, de 29 de julio, por el que se adaptan los procedimientos administrativos de la Comunidad Autónoma a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en su redacción actual, de acuerdo con las condiciones establecidas en dicho precepto. En caso de presentar la solicitud y/o la documentación ante una oficina de Correos, debidamente relacionada, se hará en sobre abierto para que la instancia o relación de documentos, sea fechada y sellada por dicha oficina antes de ser remitida.

En Las Palmas de Gran Canaria, a 29 de Abril de 2011

Leer más…
Las colaboraciones de Mercedes Aroz: en esta nueva entrega aborda la necesidad de revisar el ‘statu quo’ de la asignatura de Religión en el sistema educativo, superar su discriminación y apreciar la aportación de la religión a la persona y a la sociedad.
 

El calendario electoral va marcado por el final de la etapa socialista en el gobierno de España. El primer paso fue las elecciones catalanas de 2010 y el 22-M el plebiscito será en toda España. No hay que engañarse, los comicios son autonómicos y locales pero sobre lo que los ciudadanos desean pronunciarse es sobre las políticas socialistas del Presidente R. Zapatero. Es de esperar que un resultado negativo contundente lleve a elecciones generales en otoño, pues no puede prolongarse más la agonía del país, urge una alternancia de gobierno para la reconstrucción económica, social, ética y política de España.

El balance de los siete años de esta etapa socialista es objetivamente muy negativo. La cifra de cinco millones de personas en paro lo dice todo en el campo económico y social. Ha habido un retroceso democrático (en derechos y libertades fundamentales: derecho a la vida, derechos de los padres, vulneración del principio de neutralidad ideológica del Estado en la educación, derecho a la objeción de conciencia…), un debilitamiento de instituciones socialmente valiosas (matrimonio y familia) y se ha resentido la convivencia y la cohesión social por el acoso a los valores cristianos presentes en la sociedad española y el menosprecio del espíritu de la Transición.
 
El cambio aparece como necesario y urgente e implica la regeneración económica, democrática y ética del país. Exige recuperar un crecimiento económico generador de empleo y repartir de forma equitativa el esfuerzo para salir de la crisis. Requiere también restablecer derechos y libertades vulnerados, y afrontar problemas tan graves como la corrupción política, el fracaso del modelo educativo o el elevado número de abortos que son muestra de una crisis moral que afecta a los derechos humanos, al buen funcionamiento del país y a la realización del bien común. El esfuerzo colectivo para superar la situación y afrontar los retos que proyecten nuestro país hacia el futuro exige recuperar valores, fortalecer bases éticas comunes y superar fracturas sociales producidas.  
 
Con este preámbulo llego al contenido del artículo. El cambio necesario afecta al sistema educativo y dentro de él debe reflexionarse sobre el lugar que ocupa la asignatura de Religión.
 
La regulación de la enseñanza religiosa en la escuela
 
Hay que empezar por recordar que el primer blanco en la diana de la agenda laicista del Presidente R. Zapatero fue la enseñanza de religión. Una de las primeras decisiones anunciadas fue la modificación de la regulación dada en la LOCE (Ley O. 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación) aprobada en la etapa de gobierno del PP, cambio materializado en la LOE (Ley O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).
 
asignatura%20religion%20mercedes%20aroz%204.jpgLa LOCE había creado un área obligatoria para los alumnos de enseñanza primaria y secundaria de “Sociedad, Cultura y Religión”, evaluable y con dos opciones en el contenido: la enseñanza religiosa confesional (con profesores de religión) o la del hecho religioso no confesional (con profesores de Filosofía e Historia). Era una regulación comparable con la de buena parte de los países de la Unión Europea, que incluía la dimensión religiosa de la cultura de nuestro contexto social y que facilitaba el ejercicio del derecho constitucional a la formación religiosa y moral de acuerdo con las convicciones de cada uno.
 
La regulación no llegó a entrar en vigor pues el nuevo gobierno socialista suspendió el calendario de aplicación de la Ley, después fue derogada y la LOE supuso un cambio radical. La asignatura pasó a ser de oferta obligatoria para los centros y de libre elección para los alumnos, pero se la despojó de su valor académico y se la relegó al cumplimiento de los acuerdos Iglesias-Estado ignorando otras normas fundamentales que justifican su presencia en el sistema educativo.
 
En relación con la enseñanza religiosa en la escuela el último estudio de la UNESCO (2003), realizado en 140 Estados, muestra que es materia curricular en 73 y que en Europa entra en los programas públicos de 28, como materia obligatoria u opcional. El estudio pone de manifiesto la necesidad de una amplia reflexión sobre el lugar que ocupa dentro de los sistemas educativos. No es esta, por tanto, una cuestión menor, la enseñanza escolar de la religión tiene que ver con el derecho fundamental de libertad religiosa y la formación integral de la persona.
 
Por lo que respecta a España, su lugar en el sistema educativo ha de estar en consonancia con estos principios, con nuestra norma constitucional e implica atender adecuadamente la demanda mayoritaria existente. En nuestro país, al igual que en la mayoría de la UE la enseñanza religiosa está contenida en la Constitución, lo que obliga a los poderes públicos a garantizar el derecho de los padres a que sus hijos reciban esta formación de acuerdo con sus convicciones (art. 27.3); así mismo, el art. 16.3 prescribe tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad y mantener las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y otras confesiones. 
 
La mayoría de las familias españolas desean la educación religiosa de sus hijos: un 71 % solicitan la enseñanza en la escuela de la religión católica
 
A sus derechos constitucionales se acogen la abrumadora mayoría de familias que cada curso solicitan la enseñanza de religión católica en una especie de referéndum anual. Es una razón de peso más por la que esta cuestión merece una consideración atenta y propiciar una regulación fruto del consenso con las instituciones y sectores concernidos, como se hace en otras materias. Es preciso poner de manifiesto que la LOE, que es la quinta Ley Orgánica de Educación, es la que ha obtenido el menor apoyo parlamentario, sólo el 55% de los votos en el Congreso.
 
asignatura%20religion%20mercedes%20aroz%205.jpgLas estadísticas de alumnos de Religión en el actual curso 2010-2011, que elabora la Comisión de Enseñanza de la Conferencia Episcopal Española (CEE), muestran que esta enseñanza sigue siendo una opción mayoritaria de los padres españoles en la educación de sus hijos. De los alumnos matriculados en enseñanzas no universitarias y excluidos los de FP (7.212.743 alumnos), el 71% cursan la asignatura de Religión y Moral Católica. Por tipo de centros, el porcentaje mayor se da lógicamente en los centros de titularidad católica con un 99,2%, pero también es mayoritario en los de titularidad pública, donde estudian la mayoría de los alumnos (67,6%), y en los que alcanza el 62,7%. En los centros no católicos el porcentaje es del 69,6%. Al considerar los tramos de edad, cursan Religión el 77% de los alumnos de Infantil, el 80% de Primaria, el 58,9% de ESO y el 42,7% en Bachillerato. Como se observa el porcentaje disminuye cuando los alumnos toman sus propias decisiones, aunque sigue siendo muy apreciable.
 
Estas cifras muestran la importancia que los padres dan a la educación religiosa de sus hijos y la importancia que también tiene para un gran número de alumnos al llegar a la edad en la que deciden. Algo que contrasta con las graves trabas que introduce la legislación vigente y su aplicación en los centros públicos para quienes optan por esta enseñanza, lo que supone una discriminación y un mal cumplimiento de las disposiciones constitucionales.
 
Revisar el statu quo de la asignatura de Religión en el sistema educativo: superar la discriminación y apreciar la aportación de la religión a la persona y a la sociedad
 
El informe de la Comisión de Enseñanza de la CEE indica que además de los obstáculos propios de la normativa se ponen trabas a su aplicación en los centros públicos. Por tanto, más allá de los cambios necesarios en la regulación, mediante la inspección escolar y otros instrumentos de que se disponen debe garantizarse: el cumplimiento de ofertar obligatoriamente la clase de Religión; que esta oferta sea publicitada a todos los padres cada año de forma directa y clara; que no se ejerza presión alguna sobre los padres que desean matricular a sus hijos; que los profesores de Religión vean respetados todos sus derechos incluido la asistencia al claustro de la escuela.
 
En cuanto a la revisión de la situación actual de la asignatura dentro del sistema educativo considero que en la regulación y aplicación de la misma han de tenerse en cuenta tres aspectos:
 
1. Cumplimiento real y efectivo de las disposiciones constitucionales en la regulación y en su aplicación. Teniendo presente que el fundamento de la presencia de la religión en la escuela es la libertad religiosa (art.16.1 CE) - que no depende de la aconfesionalidad o laicidad del Estado -, y como manifestación de ella, el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones con arreglo al art. 27.3 CE.
 
asignatura%20religion%20mercedes%20aroz%203.jpg2. Integrar plenamente la enseñanza religiosa como disciplina escolar en los contenidos educativos que contribuyen a la formación integral de la persona, optativamente confesional o como hecho cultural. Respetar, por tanto, la importancia que la mayoría de los españoles dan a la educación religiosa en el desarrollo humano integral de sus hijos. 
 
Esta regulación es acorde con la concepción de una escuela libre enmarcada en los valores fundamentales de nuestra Constitución y del acervo democrático europeo, donde se pueda recibir la educación religiosa en virtud de las convicciones personales expresadas por los padres y que permita también a todos los alumnos más allá de sus creencias personales conocer todas las manifestaciones del espíritu humano. En este sentido, en el Informe sobre la enseñanza de la religión para el Ministerio de Educación francés (2002), su autor, el intelectual de izquierdas Regis Debray, señalaba: “La facultad de acceder a la globalidad de la experiencia humana, inherente a todos los individuos dotados de razón, implica caminar hacia la lucha contra el analfabetismo religioso y hacia el estudio de los sistemas de creencias existentes”.
 
3. Apreciar el hecho religioso en su aportación a la persona y a la sociedad. Es preciso educar en una concepción de la laicidad respetuosa de la libertad religiosa y de la sociedad pluralista en la que se expresan los valores de los no-creyentes y de los creyentes, valorando positivamente la aportación que todos pueden realizar a nivel cultural, espiritual, ético, y en la que al poder político sólo le corresponde respetar y garantizar esta actividad que expresa la realidad social, sin la que no puede existir una sociedad libre ni una ciudadanía responsable.
 
En este sentido, la Recomendación del Consejo de Europa de 27 de enero de 1999, afirma: “
La democracia proporciona el mejor marco posible a la libertad de conciencia, el ejercicio de la fe y al pluralismo de las religiones; pero, por su parte, la religión, a causa de su comportamiento moral y ético, por los valores que defiende, por su sentido crítico y por su expresión cultural, puede ser un complemento valioso de la sociedad democrática
 
”.
Leer más…

 

8917123498?profile=original

 

La editorial Edelvives presenta la renovación de Anawin, proyecto de educación religiosa en la etapa de secundaria, el Proyecto Nuevo Anawin.

 

Nuevo Anawin apuesta por la innovación y la creatividad, con un diseño moderno, actual y juvenil, para presentar el currículo oficial de enseñanza religiosa de secundaria a los estudiantes y docentes de ESO

 

Nuevo Anawin ha de ser una herramienta en manos del profesorado que le ayude en su labor, fácil de seguir y capaz de alimentar la creatividad de los docentes; un proyecto que motive al alumnado, para lo que se han cuidado especialmente las imágenes e ilustraciones, la maqueta, el diseño, los textos, las actividades...; que siga una metodología didáctica que favorezca el aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas para transformar así, con la guía del docente, las estructuras mentales y afectivas del alumnado en el proceso hacia el crecimiento intelectual, trascendente y afectivo. Las actividades y evaluaciones por competencias constituyen una parte fundamental de esta metodología.

 

Nuevo Anawin también lo encuentras en libro digital; un libro que, más que nunca, es vuestro libro. Se le han añadido nuevos materiales: actividades multimedia, vídeos y archivos de audio, imágenes, enlaces a Internet, archivos .PDF; todos ellos, materiales adaptados para pizarras digitales y ordenadores. Además, este soporte permite integrar, de una manera sencilla e intuitiva, vuestros propios archivos, personalizando, así el libro según vuestras necesidades.

 

Realismo, solidaridad, cooperación, trabajo en valores, desarrollo de las competencias básicas, nuestras señas de identidad plasmadas en el Proyecto Nuevo Anawin.

 

 

Leer más…

8917124094?profile=original

La editorial Edelvives presenta su nueva apuesta para la Educación Religiosa en la etapa de Primaria, el Proyecto Yasah. Este término, que procede del hebreo YSH ‘salvación', y que comparte las letras del nombre de Jesús; desarrolla la idea de la Historia de la Salvación como hilo conductor de todo el proyecto.

Yasah apuesta, en la forma de ayudar a hacer vivas las narraciones, los hitos, los valores y las actitudes presentes en la Historia de la Salvación, una manera creativa de presentar el mensaje de Cristo.

 


Yasah ha de ser una herramienta en manos del profesorado que le ayude en su labor, fácil de seguir y capaz de alimentar la creatividad de los docentes; un proyecto que motive al alumnado, para lo que se han cuidado especialmente las ilustraciones, la maqueta, el diseño, los textos, las actividades...; que siga una metodología didáctica que favorezca el aprendizaje significativo para transformar así, con la guía del docente, las estructuras mentales y afectivas del alumnado en el proceso hacia el crecimiento intelectual, trascendente y afectivo. Las técnicas del aprendizaje cooperativo constituyen una parte fundamental de esta metodología.

 

8917124457?profile=original             8917124661?profile=original



Yasah se presenta acompañado de una original propuesta editorial que incluye un completo programa de bilingüismo con el que pretendemos aunar la adquisición de competencias lingüísticas con el conocimiento religioso.

Más allá de la indudable riqueza de sus ilustraciones, de la calidad de sus pegatinas y recortables, más allá de las actividades lúdicas creadas específicamente para el trabajo en el aula, de la viveza y originalidad del mural (una línea del tiempo con los principales personajes bíblicos), de los elementos multimedia desarrollados en la página web..., elementos todos que acompañan y complementan al proyecto.

Finalmente Yasah presenta una sorpresa de extraordinaria singularidad: el "Canta Reli"

 

Fuente: Edelvives

Leer más…

Feliz DÍA de la MADRE!!

A una madre es donde todos acudimos, nos apoyamos, donde pedimos un consejo, y que sin hacer ningún tipo de pregunta sabe qué nos sucede y sobre todo siempre podemos contar con ella incondicionalmente, por mas errores que cometamos, siempre estará allí para nosotros con los brazos abiertos, esperándonos, porque madre no hay mas que una.

 

Felicidades a tí también, Virgen María, ejemplo de Madre.

!!GRACIAS!!

 

Cuando Es El Dia De La Madre 2011

 

Leer más…

Salidas culturales en la clase de religión.

clase+de+religi%25C3%25B3n+ni%25C3%25B1a.jpg
A veces, cuando se forma a los alumnos de pedagogía se hace tal distinción entre la clase de religión y la catequesis, que parece que en la clase de religión no se pudiera transmitir ninguna vivencia cristiana y debe reducirse exclusivamente a transmisión de "conceptos".
Antes de poder continuar con nuestro propósito de incentivar las salidas culturales durante la clase de religión, es necesario "desfacer este entuerto" (como diría el Quijote).
Quiero mostraros una página web interesante, en la que he descubierto muchas cosas buenas: Página "Aula reli"

En esta página, llegué a una nota del Vaticano sobre la enseñanza de la religión. En este documento (Carta circular 520/2009 a los eminentísimos y excelentísimos presidentes de las conferencias episcopales sobre la enseñanza de la religión en la escuela) se dice expresamente:
"17. La enseñanza escolar de la religión se  encuadra en la misión evangelizadora de la Iglesia. Es diferente y complementaria a la catequesis en la parroquia y a otras actividades, como la educación cristiana familiar o las iniciativas de formación permanente de los fieles. Además del diferente ámbito donde cada una es impartida, son diferentes las finalidades que se proponen: la catequesis se propone promover la adhesión personal a Cristo y la maduración de la vida cristiana en sus diferentes aspectos (Cf. Congregación para el Clero, Directorio general para la catequesis [DGC], 15 de agosto de 1997, nn. 80‐87); la enseñanza escolar de la religión transmite a los alumnos los conocimientos sobre la identidad del cristianismo y de la vida cristiana.

Además, el Papa Benedicto XVI, hablando a los docentes de religión, ha indicado la exigencia de "ensanchar los espacios de nuestra racionalidad, volver a abrirla a las grandes cuestiones de la verdad y del bien, conjugar entre sí la teología, la filosofía y las ciencias, respetando plenamente sus métodos propios y su recíproca autonomía, pero siendo también conscientes de su unidad intrínseca.

En efecto, la dimensión religiosa, es intrínseca al hecho cultural, contribuye a la formación global de la persona y permite transformar el conocimiento en sabiduría de vida.” A la consecución de tal fin contribuye la enseñanza de la religión católica, con la cual “la escuela y la sociedad se enriquecen con verdaderos laboratorios de cultura y de humanidad, en los cuales, descifrando la aportación significativa del cristianismo, se capacita a la persona para descubrir el bien y para crecer en la responsabilidad; para buscar el intercambio, afinar el sentido crítico y aprovechar los dones del pasado a fin de comprender mejor el presente y proyectarse conscientemente hacia el futuro” (Discurso a los docentes de religión católica, 25 de abril de 2009).
18. La especificidad de esta enseñanza no disminuye su naturaleza de disciplina escolástica; al contrario, el mantenimiento de ese status es una condición de eficacia: “es necesario que la enseñanza religiosa escolar aparezca como disciplina escolar, con la misma exigencia de sistematicidad y rigor que las demás materias. Ha de presentar el mensaje y acontecimiento cristiano con la misma seriedad y profundidad con que las demás disciplinas presentan sus saberes. No se sitúa, sin embargo, junto a ellas como algo accesorio, sino en un necesario diálogo interdisciplinario” (DGC 73)"
clase+de+religi%25C3%25B3n+levantando+brazo.jpg
En este documento queda claro que no se reduce a transmitir conceptos, sino que un profesor de religión debe mostrar la identidad de la Iglesia y de la vida cristiana. Además, con un afán evangelizador, aunque no forcemos voluntades porque el fin de la clase de religión no es captar adhesiones a Cristo. Este tampoco es un fin de la catequesis. La catequesis es una formación para el que ya se ha convertido a Cristo.
Como en cualquier otra disciplina escolástica, es necesario que la asignatura de religión integre toda la personalidad del alumno. Tratamos de formar personas, no de adiestrar cerebros. En todo proceso formativo es necesario incluir todos los métodos que nos ayuden no sólo a transmitir conceptos, sino a desarrollar una vida y un pensamiento propio, suscitando el entusiasmo por la asignatura.
Es necesario, romper cíclicamente la monotonía de las clases para poder aprender y estimular a los alumnos de otro modo. Un ejemplo: un profesor puede insistir mil veces a sus alumnos de que la cultura española ha sido influida notablemente por la fe católica, que les entrará por un oído y les saldrá por el otro. Ahora, si les lleva a la exposición de las Edades del Hombre o a un museo y les enseña que el arte religioso ha sido el único que ha existido en España a lo largo de 15 siglos, les entrará por los ojos. Y esta visita cultural es esencial para la clase de religión. Por eso es tan importante la clase de religión en la escuela pública, porque si no jamás entenderán su propia historia.
Incluso, llego a más. Para que un alumno se tope con el llamado "sentimiento religioso" y pueda comprender la realidad de la piedad popular, incluso me atrevería a proponer la necesidad de que en la clase de religión, como laboratorio científico, pueda acudirse a una ermita o realizar una romería, de modo que los alumnos puedan acceder a unas vivencias que de otro modo no tendrían jamás. No se trata de obligar a convertirse, se trata de suscitar una experiencia personal que suscite un interés real en la materia tratada. Del mismo modo que sería un mal profesor de matemáticas, quien no supiera "enamorar" a los alumnos con la lógica interna de los números.
sol.jpgRepito: el método académico que se reduzca a impartir lecciones magistrales, olvida la formación integral del alumno y la necesidad pedagógica de acceder a recursos distintos a las clases para poder desarrollar experiencias integrales para el aprendizaje de los alumnos.
¿Cómo explicar la teología católica sobre la Creación del mundo sin poder acceder a una cumbre nevada y al paisaje que se aprecia desde ahí o una playa con el sol naciendo para poder explicarles por qué la Biblia afirma "y vió Dios que era bueno"?
Por todo esto, defiendo la necesidad, no sólo la posibilidad de aprovechar algunas clases de religión par sacar a los chavales de la rutina y mostrarles la "identidad de la vida cristiana", como dice el documento que hemos analizado antes.
Muchas gracias.
 
Leer más…