Publicaciones de MaestroPedro (2069)

Ordenar por

1ª.- Es un derecho, no un privilegio: A base de tanta polémica sobre la clase de religión, algunos padres católicos pueden estar arrastrando una especie de complejo, como si les hubiesen llegado a hacer creer que la presencia de la clase de religión en la escuela es una reminiscencia de tiempos pasados, en esta sociedad democrática. Muy al contrario: se trata de un derecho constitucional, amparado en el artículo 27.3 de la Constitución. Los padres tienen derecho a marcar la orientación moral y religiosa de la formación de sus hijos, y las autoridades tienen el deber de poner los medios para que esto se lleve a cabo. Por si cupiese alguna duda, bastaría comprobar cómo la asignatura de religión tiene, en el momento presente, un tratamiento bastante más relevante en la mayoría de los países europeos que en España.

No estará de más recordar que el dinero con el que se paga a esos profesores de religión, al contrario de lo que parece desprenderse de algunas críticas contra la Iglesia, no sale del bolsillo particular de ningún gobierno, sino del de los propios padres.       

2ª.- La clase de religión no es lo mismo que la catequesis: Son dos cosas distintas, y no cabe argumentar que la opción por una haga innecesaria la otra. La enseñanza religiosa en la escuela se circunscribe a un ámbito cultural, mientras que en la catequesis se procura introducirnos en el seguimiento personal de Jesucristo. Aun a riesgo de simplificar la cuestión, podríamos decir que la clase de religión y la catequesis se diferencian y se asemejan, de forma similar a como lo hacen el “conocer” y el “amar”.

3ª.- Comprender la cultura que hemos heredado: Un joven español no podrá entender la pintura, la música, la escultura, la arquitectura, la filosofía, la historia, la política, el folclore, las tradiciones… si no conoce en profundidad los fundamentos de la religión católica. Y lo mismo cabría decir, en un nivel más genérico, de una comprensión mínima de las demás religiones, para poder asomarnos a esta “aldea global” en la que vivimos.

4ª.- Frente a la fragmentación del saber, necesitamos una cosmovisión: Hoy en día existe una gran “parcelación” en el saber humano, acompañada de una sobreacumulación de datos, tanto en las disciplinas científicas como en las humanísticas. Se trata de una fragmentación que ha contribuido notablemente a la proliferación de crisis de identidad cultural, de valores, de tradiciones…

Con frecuencia se recurre a la mera explicación de que esa fragmentación es fruto inevitable de la especialización en el saber, olvidando que la exclusión del hecho religioso también nos está dificultando la integración de todos estos conocimientos en una sabiduría global.

5ª.- La religión responde al sentido de la existencia: Una enseñanza global debe responder a las preguntas clave sobre el sentido de nuestra existencia. ¿De qué me sirve conocer la evolución del Universo, si nadie me explica por qué y para qué estamos en esta vida? ¿Cómo podemos fundamentar los derechos del ser humano sin dar razón de la diferencia esencial entre el animal irracional y el hombre espiritual? ¿Cabe hablar con optimismo de los avances científicos y de la sociedad del futuro, si no tenemos fundamentada nuestra esperanza en el más allá de la muerte?...

6ª.- Más que el rechazo a la religión, el problema es la ignorancia religiosa: Para poder rechazar algo, primero hay que conocerlo. Hoy en día, muchos reniegan de una religión que no han conocido, y sobre la cual solamente se les han transmitido determinadas leyendas negras.

El nivel de ignorancia en materia religiosa ha crecido tanto que, hoy en día, no podemos ni debemos dar nada por supuesto; es necesario comenzar por los fundamentos básicos. Recuerdo el caso de un joven español, de unos 25 años de edad, quien tras observar la procesión del Corpus Christi por las calles, preguntaba por qué el sacerdote caminaba mirándose de continuo a ese “espejo”…

7ª.- La materia religiosa interesa al hombre de hoy: No es cierta la suposición de que el hombre moderno no sea religioso. De hecho, la ignorancia religiosa tiende a crear continuos mitos y sucedáneos del hecho religioso. Cuando dejamos de creer en Dios, tendemos a creer en cualquier cosa.

El fenómeno de la proliferación, en los últimos años, de novelas esotérico-religiosas, al estilo del Código Da Vinci, es bien sintomático. ¡Cuántos se aprovechan del desconocimiento de muchos católicos sobre su fe y sobre la historia de la Iglesia, para confundir la realidad con la ficción! La ausencia de conocimientos básicos hace difícil distinguir entre lo que son fábulas, fantasías o ataques a la historia y a los valores de la Iglesia.

El fenómeno de tantas novelas y películas centradas en lo sagrado y misterioso, denota que el hombre moderno sigue siendo religioso, pero también demuestra que su ignorancia religiosa lo hace más manipulable que nunca; hasta el punto de ponerse a merced de quienes pretenden que se posicione siempre en contra de la Iglesia Católica.

8ª.- Diálogo interreligioso: Somos sobradamente conscientes del grave problema que la paz mundial tiene con el fundamentalismo islámico. Cada vez vemos con más claridad que la estabilidad internacional, e incluso nuestra convivencia con tantos inmigrantes, necesita estar sustentada en el diálogo interreligioso. Ahora bien, sólo puede dialogar quien tiene conciencia y conocimiento de su punto de partida. De lo contrario, más que a una “alianza de civilizaciones”, estamos abocados a la desaparición de la nuestra.

9ª.- Educación moral: Está claro que una educación integral debe incluir la dimensión moral. De poco servirán la acumulación de conceptos en la enseñanza, si no hay un espacio específico en el que se eduque en comportamientos morales como la  sinceridad, solidaridad, justicia, respeto, generosidad… He aquí otra dimensión esencial de la asignatura de la religión: la moral.

Hasta la reforma educativa de hace tres años, la asignatura de religión era evaluable y tenía la ética como alternativa de libre elección. Los padres, la Iglesia y la gran mayoría de los sectores sociales, entendían que aquélla era una solución justa. Existía la posibilidad de elegir entre una enseñanza moral confesional o una ética aconfesional. La gran pregunta es: ¿Por qué se derogó algo tan razonable que funcionaba bien? ¿Por qué cada reforma supone, en la práctica, una vuelta de tuerca más, en orden a un progresivo arrinconamiento?

¡Valoremos la clase de religión! Es un derecho para los ciudadanos, es un deber de conciencia para los católicos, es una necesidad para la felicidad de nuestros hijos y es buena para la sociedad.

   

Autor: Mons. José Ignacio Munilla Aguirre

Leer más…

Estimados compañeros/as os remito enlace a la encuesta que está realizando el periódico "20minutos.es":

http://www.20minutos.es/encuesta/5223

Encuesta:

Los obispos han lamentado este viernes que con la reforma educativa del Gobierno del PP la asignatura de religión quede reducida a la mitad y a merced de decisiones políticas o de los centros educativos. En algunas comunidades, según ellos, la asignatura queda en Primaria con tan solo 45 minutos semanales, "tiempo insuficiente".

¿Te parecen insuficientes 45 minutos semanales de religión en Primaria?

Sí, creo que no bastan para enseñar adecuadamente ninguna asignatura.

No, hay que primar las asignaturas importantes, como matemáticas o lengua.

La carga lectiva de religión debería decidirla los padres de cada centro, no una ley estatal.

NO DEJES DE VOTAR!!

Leer más…

..Por parte del Gobierno Central y de las Comunidades Autónomas.

Los obispos de la Comisión Permanente, reunidos en Madrid el 25 y 26 de junio, han mostrado su preocupación por cómo se ha concretado, por parte del Gobierno Central y de las Comunidades Autónomas,  el desarrollo normativo de la nueva Ley de Educación (LOMCE), donde de hecho se deja abierta la puerta al incumplimiento tanto del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, como de lo establecido en los Acuerdos Iglesia-Estado en lo que a la enseñanza de la religión católica se refiere.

Monseñor Blázquez y Rajoy conversan sobre la Iglesia y España

En algunas Comunidades Autónomas, la asignatura queda, en Enseñanza Primaria, con tan solo 45 minutos semanales asignados. Se trata de un tiempo totalmente insuficiente para proporcionar una mínima educación de calidad, que supone además una reducción del 50% del tiempo del que se dispone en la actualidad con la LOE. Por otra parte, en Bachillerato la religión queda a merced de la opción libre de las Comunidades de Autónomas, e incluso de los centros, sin tener en cuenta lo pactado por el Estado en los mencionados  Acuerdos, donde se señala que debe ser de oferta obligatoria y de elección voluntaria por parte de los padres o de los alumnos mayores de edad.

 

Hay que recordar que el problema afecta a todas las confesiones religiosas. No se trata de ninguna reivindicación de privilegios por parte de la Iglesia católica, sino, ante todo, de garantizar el derecho constitucional de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones. Esta situación de discriminación grave provocará además despidos de profesores de religión, con la consiguiente alarma en las familias.

 

A pesar de las dificultades con las que se viene encontrando, y que no parece que se vayan a resolver del todo con la nueva Ley, dos de cada tres alumnos eligen libre y voluntariamente cada año cursar religión católica. Los obispos agradecen a las familias, a los padres y a los alumnos su interés, y animan a seguir inscribiéndose en la asignatura, tan decisiva para una educación integral y fundamento de virtudes y de valores.

religionconfidencial.com

Leer más…

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte respeta la queja de la Conferencia Episcopal sobre la configuración y horario de la asignatura de Religión en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), pero avisa de que no la va a modificar.

Así lo han asegurado a Europa Press fuentes de este departamento, tras conocer la petición del presidente de los obispos españoles, José María Gil Tamayo, para que el Gobierno apruebe un real decreto que fije el horario mínimo de impartición de la materia de Religión porque los 45 minutos semanales establecidos por el Gobierno "es un tiempo totalmente insuficiente".

Las mismas fuentes han advertido de que el ministerio no entra a fijar las horas de una asignatura determinada y señalan que simplemente se ha dado una distribución de horarios a Religión en su conjunto, en el desarrollo curricular para Ceuta y Melilla--ciudades autónomas que dependen directamente de este departamento--, asignándola una unidad semanal de 45 minutos como mínimo, que puede ser ampliado o no por los centros.

De esta manera, aseguran que si el Consejo Escolar o la dirección del centro considera oportuno ampliar este horario, la LOMCE les da la posibilidad de hacerlo. Para el resto de comunidades autónomas, donde las competencias están transferidas, el ministerio no ha establecido ningún horario mínimo.

La Conferencia Episcopal advierte de que tal y como está configurada la asignatura en la LOMCE no se respeta el derecho de los padres a educar a sus hijos en sus convicciones ni los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede, un extremo que el ministerio niega.

El ministro ha afirmado en alguna ocasión que, aunque la Conferencia Episcopal advierta de que los acuerdos con la Santa Sede amparan que exista oferta completa de Religión, también en Bachillerato, desde el Ministerio de Educación no lo entienden así, de manera que es sólo evaluable en Primaria y ESO.

Pese a esta discrepancia, desde el departamento de Wert manifiestan el "máximo respeto" por las opiniones de los obispos a la LOMCE y se muestran abiertos a mantener cualquier conversación o reunión con la Conferencia Episcopal para abordar este asunto.

(EuropaPress)

Leer más…

La Conferencia Espiscopal considera que el desarrollo normativo de la Lomce no respeta el derecho de los padres a educar a sus hijos desde sus convicciones y los acuerdos Iglesia-Estado

José María Gil Tamayo.

Los obispos han lamentado que con la reforma educativa del Gobierno del PP la asignatura de Religión quede reducida a la mitad y a merced de decisiones políticas o de los centros educativos, a diferencia de ahora con la Ley Orgánica de Educación (LOE), que es una ley del PSOE. Así lo ha señalado en rueda de prensa el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, que ha explicado las principales decisiones tomadas por la Comisión Permanente, reunida los días 25 y 26. "En la nueva ley (Lomce) y en algunas comunidades autónomas el desarrollo de esta asignatura queda reducida a la mitad que ahora en la LOE, con ley socialista, de gobierno socialista", ha enfatizado.

Gil Tamayo ha asegurado que este asunto fue tratado el pasado día 25 en la reunión que mantuvieron el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con el presidente de la CEE, Ricardo Blázquez. "Hay cauces de diálogo abiertos" tanto por parte de la CEE con el Gobierno como por parte de los obispos con sus comunidades, sean del signo político que sean, ha aseverado.

El portavoz de la CEE ha afirmado que el Gobierno debe establecer un mínimo de horas para la asignatura de Religión con el desarrollo de la reforma educativa para que no dependa de la decisión de las comunidades autónomas o de los propios centros. "Pedimos que no haya disparidad por parte de las comunidades en el tratamiento" de esta materia, ha apuntado.

45 minutos semanales

Ha argumentado también que la Lomce, que se empieza a implantar el próximo curso, "incumple" tanto el derecho de los padres a educar a sus hijos, según sus convicciones, como lo establecido en los acuerdos Iglesia-Estado en lo que a la enseñanza de religión católica se refiere. Durante las reuniones de la Comisión Permanente, los obispos han mostrado su "preocupación" por cómo se ha concretado, por parte del Gobierno central y las autonomías, el desarrollo de la Lomce, según Gil Tamayo, que ha insistido en rechazar que ahora la Religión vaya a quedar "a merced" de decisiones política y autonómicas. "Nuestra petición es que se produzca una normativa", a través de decreto ley, que establezca el horario mínimo de esta enseñanza, ha recalcado.

Según Gil Tamayo, en algunas comunidades la asignatura queda en enseñanza Primaria con tan solo 45 minutos semanales asignados, "un tiempo totalmente insuficiente para proporcionar una mínima educación de calidad" y supone, además, una reducción del 50 % del tiempo del que se dispone en la actualidad con la LOE.

En Bachillerato -ha continuado- la Religión queda "a merced de la opción libre" de las comunidades e incluso de los centros, según el portavoz de la CEE. Gil Tamayo ha subrayado que "no se trata de ninguna reivindicación de privilegios" por parte de la Iglesia católica, ya que el Estado tiene acuerdos con otras confesiones.

También h

a recalcado que la Lomce provocará despidos de profesores de Religión, "con la consiguiente alarma en las familias". Ha recordado que dos de cada tres alumnos eligen libremente Religión cada curso escolar y ha agradecido a las familias "su interés", por lo que les ha animado a seguir inscribiéndose en esta asignatura.

eldiariomontanes.es

Leer más…

RELIGIÓN O ¿ CULTURA ? Opinión

[Img #37102]

Hace unos momentos, veía en la televisión extremeña a un político de izquierdas, criticar la existencia de las clases de religión en los centros educativos.  Si se mira en su contexto más cerrado, puede,  que hasta tuviera razón,  las clases de religión deberían ser un asunto a desarrollar en Iglesias, mezquitas o sinagogas, no en la educación pública, pero si se mira cultural e históricamente, quitar unas clases de cultura religiosa de la enseñanza pública, es convertir en analfabetos históricos y culturales a nuestros alumnos.

 

Hay libros que resultan imprescindibles si queremos entender nuestros orígenes culturales, y como nación, tales como la Bíblia y el Nuevo Testamento, cuya lectura debería ser obligatoria, tanto en las especialidades de ciencias, como, y sobre todo, de letras. No he entendido nunca las enormes colas para contemplar  el Museo del Prado, o la misma Antológica del Greco, si los que aguantan pacientemente horas, no se van a enterar  prácticamente  de casi nada. En España posiblemente hasta la primera mitad del s. XX, un setenta y puede que hasta un ochenta % de todo el arte que se produjo, es de origen histórico o religioso, ya fuera de representación cristiana como, mitológica. Hay por lo tanto unos libros que deberían ser básicos, para todo aquel que se dedique al arte, o que quiera comprenderlo. Y estos son, un libro de Mitología, por el que conocer cuáles eran los  nombres de los dioses y sus atributos, imprescindible para los amantes del arte romano o griego. La Biblia y el Nuevo Testamento, cuyos personajes aparecen muy frecuentemente en la iconografía, de la pintura y escultura  clásica. Y ya puestos , “El libro de la leyenda dorada, o aurea”, de Santiago de la Vorágines del S.XIII, un fraile, arzobispo de Génova, que aportó los elementos de identificación de los santos y cuya obra, fue fundamental en todos los talleres de los pintores del mundo occidental, y evidentemente si queremos conocer el significado profundo de lo que estamos viendo, o al menos entenderlo, hay un libro imprescindible, la Historia, incluso la de la Iglesia, porque ella fue el cliente más importante de los artistas desde el s.IV, cuando se produce el edicto de Tolerancia y la religión cristiana  se convierte en la preponderante hasta casi la actualidad. A esto podríamos añadir un libro más, uno de simbolismos, aunque eso ya es para nota. Definir un libro sólo por su aspecto, sin abrirlo y leerlo, es quedarse evidentemente cortos. Mirar un cuadro fijándonos sólo en su “artesanía” su factura, es quitarle su valor como elemento de arte.

 

[Img #37103]No hay cosa que más me llame la atención, que cuando a los concursantes de “saber y Ganar”, un programa de la 2, les preguntan cosas de religión tan básicas como; ¿A quien entregó Dios las tablas de la ley? Y que  fallen todos, cuando son capaces de adivinar el autor de novela más rara del mundo, que como máximo habrá vendido veinte libros y eso porque se los ha comprado la familia.

 

Siempre aquellos que quieren imponer sus ideas, convirtiendo en pensamiento único  sus puntos de vista, ya sean nacionalistas o ultras, de un cariz u otro, pretenden que el ciudadano sepa lo menos posible de sus orígenes culturales e incluso anímicos, eso los hace débiles, el anticlericalismo suele ser uno de los elementos más utilizados en estos intentos de manipular, porque es fácil y cala. Aunque como dice un viejo dicho; “Los curas son como los aviones, hay miles haciendo un gran servicio, pero sólo se habla de ellos cuando se caen”.

 

En una España en la que el arte nos rezuma por los poros y que ver un cuadro es como ver un libro, podemos ver su exterior pero si no sabemos leerlo, nos quedaremos sin conocer su contenido, ¿pretenden que seamos analfabetos, quitando las clases de cultura religiosa? A mí me gusta la mitología, pero no me veo levantando un altar al dios Mitra en casa. La gente debe conocer los libros religiosos que conforman toda nuestra cultura y convivencia civil, luego que hagan lo que quieran. Atacar esta idea es pretender  que no sepamos de dónde  venimos, para que así, el profeta de turno, nos pueda decir, sin oposición alguna, a dónde quiere llevarnos.

Leer más…

...Comunidades rebajan el horario de la clase de Religión

Una de las novedades de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educación (Lomce) es que abre la puerta a las comunidades para que decidan modificar o no el horario de la materia confesional o su alternativa, en este caso Religión o Valores Cívicos. Hasta ahora, la LOE mantenía un mínimo de dos sesiones de 45 minutos cada una, esto es una hora y media de clase por curso a la semana, de Religión, pero curiosamente ha sido el propio Ministerio de Educación el primero en dar el paso y apostar por retocar los horarios. El departamento de José Ignacio Wert ha decidido reducir a la mitad el horario mínimo semanal de Religión o su alternativa en las dos ciudades autónomas, donde mantiene las competencias en educación. Así, los alumnos de Primaria de Ceuta y Melilla pasarán de tener 90 minutos de esta materia a la semana en cada curso a 45 minutos, una decisión que ha motivado las quejas de las obispos españoles.

Sin embargo, pocas comunidades han seguido los pasos del ministerio. Con los currículos a medio cerrar, solo cuatro autonomías han decidido ya imitar al ministerio y reducir el horario de la clase de Religión. Entre ellas están Asturias, Canarias, Galicia y Castilla y León --Madrid y Cataluña aún no lo ha decidido--, que emplearán parte de este tiempo a reformar otras asignaturas como Inglés o Matemáticas. El resto de comunidades seguirán impartiendo dos sesiones de 45 minutos a la semana, esto es una hora y media por curso, excepto Extremadura que ha decidido ampliar media hora las clases de Religión en los primeros tres cursos --1º, 2º y 3º tendrán dos horas de clase a la semana por curso-- y rebajar otra media hora en los tres últimos cursos --4º, 5º y 6º tendrá cada curso una hora de clase a la semana--.

En el caso de las comunidades que sí optan por la reducción, lo harán de forma dispar. Asturias solo reduce un tercio el horario y lo deja en una hora a la semana; en el caso de Canarias, los alumnos tendrán solo una sesión semanal de 45 minutos cada curso, mientras que en Galicia todos los cursos de Primaria tendrán el próximo curso una hora de Religión a la semana, excepto 2º, que tendrá dos. En Castilla y León, por su parte, los seis cursos se repartirán 7,5 horas semanales, una hora y media menos de clase que lo que marca la LOE.

En Extremadura la decisión de mantener el horario de esta materia ya está tomada, pero Izquierda Unida ha lanzado un órdago a la consejería para que modifique el currículo de Primaria y reduzca al mínimo las clases después de que la Asamblea extremeña haya aprobado varias iniciativas para que así fuera. "Le damos al gobierno 15 días para que modifique este decreto y esperamos no tener que exigirlo en la Cámara, para que efectivamente lo modifiquen antes", señaló la semana pasada el diputado Víctor Casco, dispuesto también a pedir la dimisión del secretario de Educación, César Díez Solís, si no se produce el cambio.

lacronicabadajoz.com

Leer más…

RELIGIÓN EN CANARIAS

NO al despido de 400 maestros de religión de Infantil y Primaria. NO a la reducción de horas de religión (de 90 a 45).

 

Carmen Rguez Rguez nos remite este mensaje a Profesorado de Religión:
 

Hola, quisiera informarte de la situación que estamos viviendo los profesores de religión en Canarias: el 83 % de los padres y las madres deciden que sus hijos reciban educación religiosa pero la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias pretende reducir a 45 minutos semanales el tiempo dedicado a esta enseñanza. Esto supondría el despido inmediato de 400 maestros de religión en los niveles de Infantil y Primaria, trabajadores profesionales de la educación, preparados a nivel pedagógico-didáctico que ahora deben salir a la calle en defensa de sus condiciones laborales. Porque los padres/madrestienen derecho a que se respete su decisión, me pongo en contacto contigo para que nos ayudes a dar a conocer nusetra situación y animes a todos los miembros de la comunidad a firmar la petición que compañero ha elaborado.

 

PARA FIRMAR PINCHA AQUÍ
 

Leer más…
Estimado compañer@...
Soy Pedro J. Bonilla, aunque me conoceréis por "MaestroPedro". Soy Profesor de Religión en Málaga y el creador y administrador de esta "Comunidad Virtual del Profesorado de Religión" 

Con mucho gusto e ilusión, comparto con vosotros la gran noticia de la publicación del Nuevo Proyecto Educativo "TRES SEMILLAS" de la Ed. Bruño para el área de Religión Católica en Infantil.
 
Desde el año pasado he estado trabajando, junto con Almudena Fernández (Profesora de Religión en Madrid), en la elaboración de este proyecto educativo que sin duda os sorprenderá. El Proyecto está elaborado teniendo en cuenta el Nuevo Currículo de la Conferencia Episcopal Española (30 Diciembre 2013)
Si queréis ojearlo, o tener más información del mismo, podéis poneros en contacto con vuestro comercial Bruño de vuestra zona o provincia:
Comercial Málaga y Melilla:  Pablo BerrocalTelf: 610 77 62 39; pberrocal@editorial-bruno.es
Comercial Granada y Jaén : Henar Gómez; Telf: 610 77 61 89 ; hgomez@editorial-bruno.es

Comercial Sevilla: 
Comercial Huelva: Alberto Barroso; Telf: 610776192 / correo:  abarroso@cga.es
Para otras zonas podéis consultar:

   BRUÑO ESCOLAR ( EDICIONES Y COMERCIAL )
   Teléfono: 917 244 800 
   Fax 917 263 844 
   asesoriapedagogica@editorial-bruno.es

10365984_10203888664799641_124502812707014692_n.jpg
 
 
Saludos Cordiales
Pedro J. Bonilla
 
P.D: Ruego que difundas este mensaje, por si a algún compañero/a no le llega. 
Muchas Gracias!! 
Pedro J. Bonilla 
MaestroPedro
Leer más…

CONCURSO TRASLADO MECD

Convocatoria de acceso a destinos definitivos para profesores que imparten la enseñanza de la religión contratados con carácter indefinido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Convocatoria 2014

Datos generales:

  • Descripción:

    En cumplimiento del artículo 6 del Real Decreto 696/07, de 1 de junio, se convocan destinos para su cobertura por los profesores con contrato en vigor de carácter indefinido que se encuentran impartiendo la enseñanza de la religión en centros públicos del ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

  • Destinatarios:

    Profesores que se encuentren actualmente contratados de carácter indefinido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que impartan la enseñanza de la religión en centros públicos.

  • Plazo de presentación
    • Desde: 30 de mayo de 2014
    • Hasta: 13 de junio de 2014
  • ¿Cómo realizarlo?:

    Presentación en las Oficinas de Registro o registro telemático del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Convocatoria:

Solicitud:

  • Lugar de entrega:

    Oficina de Registro o Registro Telemático

Más información sobre este trámite o servicio:

Otras convocatorias:

Acceso al servicio online

Leer más…

La preocupante situación de la enseñanza de religión

Nota de la Asamblea de Obispos del Sur de España.

Ante la publicación por parte del Ministerio de Educación de la Orden que reduce a la mitad las horas lectivas de religión en las ciudades de Ceuta y Melilla, la Asamblea de Obispos del Sur de España, reunida en Córdoba en sesión ordinaria, expresa su disgusto por el tratamiento que el Gobierno de España ha concedido a la asignatura de religión en la LOMCE. Considera que la asignatura de religión no ocupa el lugar que legal y culturalmente le corresponde en el sistema educativo español. No obstante, estima positivamente algunas medidas, como la regulación de una alternativa real a la asignatura y la correcta valoración y evaluación de la misma en el sistema educativo.

Especialmente preocupante resulta la inadecuada regulación de la religión en los niveles de Educación Infantil y Bachillerato, que pueden quedar sin dicha enseñanza religiosa. Además, el hecho de que la regulación de esta asignatura quede como competencia de las comunidades autónomas, implica, de facto, la posibilidad de normativas diversas en cada autonomía. Esto podría dar lugar a situaciones dispares en cada territorio, hasta el punto de hacer de la enseñanza de religión algo puramente testimonial, afectando, así, al derecho de las familias que la eligen y al profesorado que la imparte.

Los Obispos esperan del gobierno de la Junta de Andalucía el mantenimiento de la actual situación de la asignatura de religión en nuestra comunidad autónoma, respetando así el cumplimiento de los acuerdos internacionales, el respeto de la tradición religiosa en nuestro pueblo y el derecho de los padres que, en su inmensa mayoría, eligen cada año esta asignatura para la educación de sus hijos.

Igualmente invitan a profesores, padres y al pueblo cristiano en general a que apoyen y defiendan, en el marco del estado social y democrático de derecho, la impartición de la asignatura de religión en nuestro sistema educativo.

Córdoba, 21 de mayo de 2014

Fuente: odisur.es

Leer más…

Libro: La Religión en la escuela

Soy José Antonio Fernández Martín, profesor de Didáctica de la ERE en el ISCR San Pablo (Málaga) y, durante este año, también de Pedagogía Religiosa; profesor de Religión en dicha provincia desde el año 1992 y administrador de este Blog
Os informo de la publicación de mi último libro: Fundamentos de la ERE, el cual, puede interesarte como material de formación para el profesorado de Religión, como fondo bibliográfico o incluso como manual de clase, en caso que imparta alguna asignatura relacionada con la Enseñanza Religiosa Escolar en alguna entidad de enseñanza teológica.

FUNDAMENTOS DE LA ERE
Índice:
I. Psicopedagogía religiosa. 1. La asignatura de religión para una “Educación Integral”. 2. La evolución religiosa y moral del niño desde los 0 a los 16 años. 3. Contribución de la enseñanza religiosa escolar a las finalidades de la escuela. II. Identidad de la Religión como enseñanza en el Sistema Educativo. 4. Marco jurídico de la asignatura de la Religión en la escuela. 5. La asignatura de la Religión en el Sistema Educativo Español. 6. La enseñanza religiosa escolar en Europa. 7. Significado para la Iglesia de la presencia de la Religión en la escuela. 8. Naturaleza e identidad de la enseñanza religiosa escolar católica. III. La práctica docente en la enseñanza religiosa escolar. 9. El profesorado de Religión y Moral católica.

Más información y sinopsis en: http://www.editorialccs.com/catalogo/ficha.aspx?i=3725

Otros libros que pueden interesarle:
- Las competencias básicas en la Enseñanza Religiosa Escolar: http://www.ppc-editorial.com/Novedades.html?libro=ES129114&idCat=24
- Cómo desarrollar las competencias básicas en el aula: http://www.ppc-editorial.com/Novedades.html?libro=ES139494&idCat=24
Te agradecería, si lo estimas oportuno, dieras difusión del contenido de este post a quien consideres le pueda ser de utilidad.

Muchas gracias por todo.

Leer más…