Manos para leer y signar < Lengua de Signos Española (LSE) y Dactilología |
||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
Estas actividades pretenden acercar la Lengua de Signos Española (LSE) y la Cultura de las personas Sordas a los participantes. |
||||||||||
1. ALFABETO DACTILOLÓGICOAcércate al alfabeto dactilológico: daremos a cada niño o niña una copia del alfabeto dactilológico. Sugeriremos que cada uno practique con su nombre. Otras propuestas:
Sopa dactilológica: En un panel gigante se realizará una sopa con los signos del alfabeto dactilológico, que incluirá los nombres de los niños y niñas. Se entregará una tarjeta a cada uno de ellos con un nombre y tratarán de encontrarlo. El juego puede continuar buscando el resto de los nombres. El ahorcado: En una pizarra se escribirá la primera y la última letra de una palabra. Cada jugador irá signando una letra que crea que le falta. A cada persona que signe una letra que no se encuentre en la palabra, se le penalizará con un punto, quedando eliminado cuando acumule tres. Cuando la palabra este completa se hará el signo y se continuará con otra.
2. LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)Queremos que los niños y niñas se familiaricen con la LSE y potencien su vocabulario en esta lengua. Conoce tu signo: lo primero será realizar una presentación. Es costumbre dentro de la Comunidad Sorda dar como nombre-signo un rasgo físico de cada persona. Comenzará el dinamizador presentándose, signando su signo. Después cada participante signará su signo y el del compañero anterior, así hasta completar la ronda. Signar libros: cada participante presentará a sus compañeros un libro que haya leído, explicando su contenido para que entre todos elijan un signo que lo caracterice. (Recomendamos trabajar esta actividad con: El secreto del abuelo / Meritxell Cervantes, Gemma Gavilán y Maritxu Villalonga ; Marta Capdevila, ilustradora. Barcelona: Cromosoma, 2002). Lluvia de signos: se propondrá a cada uno de los niños y niñas escribir en un papel una palabra y se recogerán en una caja. Después, aleatoriamente, se irán sacando los papeles y cada uno de los participantes deberá signar la palabra escogida y añadirá una palabra relacionada. El bingo: queremos que los niños y niñas practiquen con los signos de los números, una buena forma de divertirse es jugando al bingo. ¡Adivina quién es!: los niños y niñas se colocarán en círculo. En el centro, para comenzar, se colocará el dinamizador, y describirá en LSE a una persona del círculo, su cara, el color de su pelo, etc. Los demás deberán adivinar de quién se trata. Quien lo adivine se colocará en el centro, elegirá a otra persona y la describirá. Otras actividades con LSE:
3. OTRAS ACTIVIDADES3.1. Memoria visual Las personas Sordas trabajan intensamente su memoria y su atención visual, para ello realizaremos actividades relacionadas con la memoria visual: Atrapar la diferencia: los niños y niñas elegirán una frase de un libro que hayan leído previamente, la signarán y, pasado un tiempo, la volverán a signar pero con algún cambio. El resto de los participantes deberán descubrir la diferencia. (Para trabajar esta actividad se puede seleccionar un libro de la Guía de lectura).
3.2 Actividades de expresión corporal La LSE tiene la necesidad de utilizar el cuerpo, para esto trabajaremos con la expresión corporal, ya que significa otra forma de comunicación no verbal. El espejo: los participantes se colocarán por parejas, uno en frente del otro. Uno de ellos comenzará a realizar los movimientos que su pareja deberá imitar como si se tratase de su reflejo. Sentimientos: agrupados por parejas, un niño o niña representará un sentimiento. El otro participante deberá reconocer el sentimiento que está expresando y proporcionarle lo que necesite. (Recomendamos trabajar esta actividad con : El Libro de lágrimas/ Pere Gimard.- Madrid: Anaya, 2002). Representación de cuentos: sentados en un círculo se entregará a un participante una historia. Esta persona se colocará en el centro e irá representando la acción. Al finalizar, el resto de participantes intentará adivinar de qué cuento se trata.
|
Respuestas