La Soledad en los niños con dificultades de aprendizaje. El por qué y el cómo

Nota de la traductora: A continuación hemos traducido el primero de dos artículos resumiendo las investigaciones de la Dra. Malka Margalit sobre el tema de la Soledad en niños con DA. Cabe señalar que en inglés existe una sutil diferencia entre las palabras "Loneliness" (connotación negativa) y "solitude" (connotación positiva). El artículo hace referencia a esta distinción. No encontramos un equivalente exacto en español por lo cual hemos intentado aproximarnos empleando los términos "soledad" y "recogimiento" respectivamente.

Para un padre, existen pocas cosas tan difíciles de presenciar como un hijo que intenta una y otra vez entablar amistad y fracasa. Las investigaciones revelan que los niños con Dificultades de Aprendizaje (DA) son más propensos a la soledad. La Dra. Malka Margalit, Jefa del Constantiner School of Education en la Universidad de Tel-Aviv (Israel), es una de las principales investigadoras de la soledad de los niños con DA.  A lo largo de los últimos 25 años, Margalit, sus colegas y otros investigadores han aprendido mucho sobre cómo el niño experimenta la soledad; como reaccionan los demás niños al muchacho con DA solitario; y como ciertas fortalezas personales y apoyos de los adultos pueden ayudar al niño con DA a evitar o superar la soledad (…)

¿POR QUÉ TIENEN LOS NIÑOS CON DA MAYOR PROPENSIDAD A SENTIRSE SOLOS?

Según la Dra. Margalit, los niños con DA tienen características personales que no solo aumentan la probabilidad de sentirse solos, sino que les dificultan el manejo de los sentimientos asociados con la soledad (1). Margulit señala que los niños con DA que experimentan soledad frecuentemente tienen dificultades reales de interacción social, lo cual tiende a resultar en una red social deficiente, bajo status social, y el rechazo de otros niños. 

La Dra. Margalit describe tres factores que con frecuencia son predictivos de las dificultades sociales y de la soledad en los niños con DA.

Déficits de conocimientos. Es posible que estos niños no hayan adquirido los conocimientos apropiados para su edad y necesarios para desarrollar relaciones sociales satisfactorias (2). Por ejemplo, es posible que no comprendan lo que tienen que hacer para ser considerados "un buen amigo" o lo que deben esperar de sus buenos amigos. Cuando se les pregunta, "¿Qué significa ser un buen amigo?" o "¿Qué puedes hacer para que otros niños te inviten a jugar?", no responden con los conocimientos y la comprensión de sus compañeros sin dificultades de aprendizaje.

Déficits en la ejecución (performance déficit)
. Aún cuando tengan conocimientos sociales apropiados para su edad, los niños con DA posiblemente no sepan convertir esa información en la conducta social apropiada (3). Por ejemplo, es posible que Daniel sepa que tiene que esperar su turno durante un juego con sus amigos. Sin embargo, no logra controlar su entusiasmo y reacciona a la frustración de tener que esperar volviéndose agresivo o llorando. Esta conducta no le hará popular con los demás muchachos.

Adoptar la conducta del niño rechazado. A veces las palabras y las acciones del niño solitario comunican a los demás que tiene bajo autoconcepto y que no espera ser aceptado por el grupo o hacer amigos (4). Por ejemplo, Sara quiere unirse a un grupo que juega pero a la vez anticipa que no se lo permitirán. Está preparada emocionalmente para ser rechazada. Por lo tanto, si al acercarse los ve riéndose, podría asumir que se están riendo de ella o riéndose porque se quiere integrar al juego. Si se siente ansiosa o no tiene suficiente paciencia para esperar y averiguar lo que realmente está sucediendo, podría decir enseguida, "Si no quieren que juege con Uds. entonces ¡me voy!" De esta forma, Sara podría "ocasionar" la situación que justamente teme.

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Virtual del Profesorado de Religión para agregar comentarios!

Join Comunidad Virtual del Profesorado de Religión

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –