La ONCE se suma a la beatificación de LOLO, el primer periodista ciego en subir a los altares 11 de junio del 2010

La ONCE se suma a la beatificación de LOLO, el primer periodista ciego en subir a los altares

11 de junio del 2010

Permaneció 28 años en silla de rueda por una parálisis

El cupón de Fin de Semana del sábado 12 de junio estará dedicado a Lolo

Cupón dedicado a la beatificación de Lolo

La Iglesia celebrará mañana la beatificación del escritor y periodista Manuel Lozano Garrido, Lolo, en Linares, la ciudad donde nació, vivió y murió. Lolo permaneció 28 años en silla de ruedas por una parálisis y se quedó ciego en los últimos nueve años de su vida. Se trata del primer periodista de la era moderna, la primerapersona con discapacidad, del primer ciego quealcanza la gloria de Bernini.

El cardenal prefecto de la Congregación de losSantos, el italiano Ángelo Amato, presidirá laceremonia que concelebrarán el Nuncio de Su Santidad, cardenal Renzo Fratini y una veintena de prelados, entre otros los cardenales españoles Antonio Cañizares, Carlos Amigo Vallejo y Agustín García Gasco, los arzobispos de Sevilla y Granada y todos los obispos andaluces. En total se prevé la asistencia de cercade 20.000 fieles, procedentes en su mayor parte de Andalucía, una afluencia que ha obligadoa celebrar este acto en el recinto ferial de Linares. Las orquestas y coro Ciudad de Linares y MusiCalma y la coraAndrés Segobia pondrán la nota musical la ceremonia.

15 años de proceso

La significación social de esta celebración trasciende las barreras de lo estrictamente religioso por su personalidad y su propia trayectoria vital y por su intensa y prolífica obra pero, sobre todo, por los principios y valores que profesó e inculcó durante toda su vida en la que nunca ladiscapacidad fue un obstáculo a su apasionada labor.

Con su Beatificación concluye un proceso que comenzó a gestarse prácticamente después de su muerte en 1971, aunque tomó cuerpo en 1994, cuando el entonces Obispo de Jaén, Santiago García Aracil, abrió el proceso diocesano de canonización, guiado por el impulso de laAsociación de Amigos de Lolo creada para dar continuidaa su labor en vida. Se trata de una asociación canónica de seglares que nace con el afán de llevar el proceso de un seglar, cuando la  mayoría de los santos canonizados son clérigos o religiosos.

En septiembre de 2009 el Vaticano atribuye la curación de un niño a la intercesión de Lolo. Eraun niño de dos años enfermo de sarampión que degeneró en peritonitis y que, tras dos intervenciones derivó en un cólico fecaloideo que agravó su estado hasta temer su muerte inminente. En los momentos de mayor gravedad se le colocó el crucifijo de Lolo bajo laalmohada de su cabeza y sanó de manera progresiva. La aceptación por parte de Benedicto XVI de la curación atribuida a su intercesión desencadena la resolución definitiva de su Beatificación.

El convento de las Carmelitas de Linares, donde se conservan de manera provisionalos restos mortales del periodista y escritor linarense, expone estos días una exposición sobre la vida de Manuel Lozano. Una vez beatificado, el Obispado de Jaén tiene intención de trasladar sus restos a la parroquia de Santa Maa.

Un cupón para toda la Curia

En su condición de ciego, Lolo mantuvo una estrecha relación con la Organización Nacional de Ciegos Españoles a la que se afilió en 1962 tras perder también la vista. La ONCE editó en 1997 la biograa de Manuel Lozano, ‘Lolo, un ciego a los altares’, obra del jienense Juan Rubio que constituyó el primer paso del proceso de beatificación, según reconoce Rafael Higueras, postulador de la causa. Higueras ha tenido que viajar hasta en 70 ocasiones al Vaticano enlos últimos años para gestionar la beatificación.

La ONCE dedicará el Cupón de Fin de Semana del Sábado 12 de junio a Lolo llevando así su imagen a toda España a través de los cinco millones de cupones que se emiten para ese sorteo. Un cupón que el obispo de Jaén, Ramón del Hoyo, va a regalaal centenar de obispos,arzobispos y cardenales que hay en España, según dijo en la presentación en sociedad del cupón. “Ojalá les toque, y si no, al menos que lo guarden de recuerdo”, afirmó. El obispo de Jaén se siente “feliz” porque la figura de Lolo sea más populaa través del cupón de la ONCE. “Es unainiciativa y un acierto que agradecemos porque se va a daa conocer en toda España”.

Para el delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Patricio Cárceles, era una obligación que la ONCE se implicara en la beatificación a través de su soporte más popular, el cupón. A su juicio, la personalidad de Manuel Lozano, su prolífica obra y los principios y valores que defendió en vida trascienden y emergen como un referente no sólo religioso sino también social. “Estábamos obligados a poner en valor su figura ante la sociedad española por el compromiso social que ejerció durante su vida”, afirma. Para Patricio Cárceles la beatificación de Lolo es el reconocimiento de la Iglesia “a un hombre que hizo de su afán de superación constante un ejercicio de solidaridad permanente con los demás”.

La prensa, el 25% de la humanidad

Nacido en Linares el 9 de agosto de 1920, quedó paralítico a los 22 años con una inmovilidad total por una parálisis progresiva. Haa sido un joven amante del deporte y de la naturaleza, realizó sus estudios y se entregó en cuerpo y alma a Acción Católica, donde ingresó en 1931. Guiado por un fervor eucarístico que le marcaa toda la vida, Manuel Lozano recorre pueblosllevando su mensaje y evangelizando desde la radio.

La parálisis cambia su destino de forma radical y a partir de entonces, ejerce la alegría de la vida desde el dolor del sufrimiento. Con una inmovilidad casi absoluta fue capaz de desarrollar una intensa labor profesional en medios como el diario Ya, las revistas Telva, Vida Nueva, Signo, o la agencia Prensa Asociada. Ya entonces la comisión episcopal de medios de la Conferencia Episcopal reconoció su labor otorgándole el Premio Bravo. En 1956 fundó la revista Sinaí para enfermos.

Desde esa revista da apoyo cristiano a 300 enfermos incurables. Es un periodista cristiano que habla sobre temas religiosos pero que habla sobre todos los temas desde la perspectiva de laIglesia. La fecundidad de su obra escrita coincide con su más absoluta inmovilidad y se traduce en cientos de artículos de prensa, cuentos y poesías.

Como periodista se siente un catedrático en la universidad de la vida. “Los diarios sólo cubren el 25% de la Humanidad”, escribe. “Nada como el catolicismo puede llenar de amor ese vacío”.

Desde 1961 a 1971 Manuel Lozano publicará nueve libros. Personalidades de la talla de Gregorio Marañón, José Maa Pemán, Andrés Segovia, Joaquín Rodrigo o Ana Maa Matute han escrito sobre su literatura.

Los libros de Lolo

El Sillón de Ruedas

Es el primero de ellos. Fruto ya del dolor, escribe con una mirada plenamente positiva en buscade una “verdad serena de la vida”. Más que una novela es una reflexión sobre el retrato de su vida en la que describe el valor inefable del dolor aceptado.

Mesa redonda con Dios

Desde la primera a la última letra está presente una literatura escalofriante, cuajada de ternura, de trascendencia y de cotidianeidad. En el libro, Dios llena las cosas cotidianas de lavida.

Dios habla todos los días

Es el primero de sus libros-diario (desde el 4 abril 1959 al 31 diciembre 1959). A lo largo del libro elautor esponja su espíritu con la oración que ilumina todos los momentos dolorosos o tranquilosde su vida. Tico Medina prologó su segunda edición.

Cartas con la señal de la cruz

Es el consuelo, la luz, la respuesta y solución, la palabra esperanzada que el autor da, desde la propia noche oscuraa los que interrogan con esperanza.

Las golondrinas nunca saben la hora

Segundo de sus libros-diario (desde 2 junio 1961 al 20 agosto 1965). Son frecuentes en este libro páginas completas en las que Lolo escribe su oración, sus coloquios con Dios. El primer prólogo fue de José Maa Pemán. En la segunda edición fue de Paloma Gómez Borrero.

Bien venido, Amor

Este libro reúne una colección de breves reflexiones, bellas y emotivas que conforman un mosaico sobre el amor a Dios.

Reportajes desde la cumbre

Manuel Lozano se lanza al interior del corazón de Cristo para explicar su felicidad como si el propio Jesucristo la hubiera explicado en reportajes de prensa.

El árbol desnudo

Novela autobiográfica. Sabe retratar con viveza y finura los rasgos de cada uno de lospersonajes, muchos de ellos fácilmente reconocibles, en su propio entorno familiar o de amistades. El árbol que va dejando caer sus hojas es como su propia vida en su proceso de la salud a lainvalidez total. Es una reflexión poética también sobre su peregrinación a Lourdes. El prólogo de la segunda edición es de Fernando Jáuregui.

Ñoño

Recordar la biograa de Lolo conduce a aquellos veranos primeros de su enfermedad en losque, para combatir el calor de Linares, se trasladaba a Tiscar. Narra sus alegres jornadas en la Sierra de Quesada. Es un cuento de un niño serrano que se hace amigo de Lolo.

Las estrellas se ven de noche (obra póstuma)

Es el tercero de sus libros-diario (desde el 1 septiembre 1965 al 3 noviembre 1971). Obra póstumaque recoge en su epílogo, redactado por José Maa Pérez Lozano, el último día de la vida de Lolo en la tierra (3 noviembre 1971). Acababa de fallecer cuando llegaron a su casa las primeras pruebas de la imprenta de este libro, que acaba así: “Ahora, mañana y siepre, creo en el Dios que nos regaló la primavera y que nos hizo posibles primaveras”. Fueron sus últimas palabras.

 

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Virtual del Profesorado de Religión para agregar comentarios!

Join Comunidad Virtual del Profesorado de Religión

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –