Enseñando a niños autistas – Parte II
Lo que pretendemos con esta segunda parte del artículo “Enseñando a niños autistas” es brindarles sugerencias para que las personas autistas se desarrollen socio afectivamente y se integren en las actividades de vida diaria y de subsistencia.
El primer aspecto que debemos de tener en cuenta es que estos niños aprenden porasociación, vinculando lo que queremos enseñar a otra cosa que ellos ya conozcan. Por ejemplo: si queremos enseñarles el color amarillo tendremos que asociarlo a alguna cosa de ese color que el niño ya conozca, como la banana.
Segundo aspecto a tener en cuenta, es que ellos no asimilan por acción espontánea, es decír que porque le digamos el nombre de un objeto y se lo mostremos, ésto no va a hacer que el niño lo aprenda. Haré mención al ejemplo que dá la especialista Eliana Rodrigues Boralli: “Muchas veces , yo hablaba para mi hija: apagá la luz, o agarrá la leche de arriba de la mesada. Entonces, ella se quedaba mirándome, como que no entendía nada de lo que le estaba diciendo. Esas cosas me intrigaban tanto, que pensé que quizá, si le enseñaba lo que era agarrar, arriba, mesada, leche, etc., ella podería entender lo que quería.”
Entonces, para que estos niños aprendan contenidos o conceptos hay que presentar la práctica educativa de la siguiente manera:
- Lo primero es nombrar al niño el nombre social del objeto, hecho o acción. Es la fase de presentación.
- Una vez que el niño ya está demostrando entender con respecto al contenido presentado, le pedimos que señale, agarre o vaya a buscar el objeto cuyo nombre fue dicho. Es la fase de señalamiento.
- Cuando el niño habla, le solicitamos que diga el nombre del objeto mostrado. Es la fase de nominación o de realización de la acción.
Tercer aspecto importante, es que son personas extremadamente visuales como ya dijimos en el capítulo anterior. Por eso les llama tanto la atención la televisión. Ellos ven los elementos de sus pensamientos como imágenes concretas, por eso les es tan difícil entender la realidad , porque las reglas o la vida social no son simples imágenes, sino que requieren de interpretación.
Considerando los aspectos anteriormente nombrados es que el equipo de la Universidad de Chapel Hill en EE.UU creó el porgrama T.E.A.C.C.H (Tratamiento y Educación para Autistas y Niños con Déficits Relacionados a la Comunicación). Este programa propone un abordaje educacional basado en las características ya mencionadas, es visual porque emplea cartones con dibujos o imágenes de acciones para decirle al niño lo que debe hacer y además prevé las acciones y las estructura.
Hay dos herramientas pedagógicas que no pueden faltar a la hora de enseñar a un autista, que son:
- Planilla de Previsibilidad y Estructuración del día con la programación de la rutina y con la Agenda Visual ( indicaciones o instrucciones visuales).
- Placa con acciones.
La planilla de Previsibilidad y Estructuración le dá al niño la seguridad en cuanto a las actividades que realizará en el día. También trabaja dos aspectos bien difíciles de comprender para los autistas: tiempo y espacio. Lo lleva a darse cuenta de que una actividad va después de la otra y que cuando no hay más cartones que indican una actividad es porque:
- Si está en la escuela, llegó la hora de salir
- Si está en casa, es hora de ir a dormir.
La idea de espacio es desarrollada basándose en que el cartón le indica al niño dónde va a realizar la actividad.
En algunos casos, los niños autistas no comprenden las instrucciones visuales, entonces es necesario usar fotos. Y en otras casos ni eso, entonces se aconseja usar objetos colgados en los cartones.
¿Cómo elaborar la planilla de Previsibilidad y Estructuración?
Usamos una cartelera y la dividimos en columnas según el número de alumnos que tengamos. En la parte superior de cada columna se pone un cartoncito con el nombre del alumno y la foto.
Por otra parte debemos de hacer cartoncitos con imágenes de las actividades que realizarán en el transcurso del horario escolar. Esos cartoncitos serán pegados ordenadamente (según en qué orden se realicen las actividades) en la columna de cada alumno con cinta adhesiva o velcro.
Abajo de cada columna tiene que haber un sobre, que es donde cada niño guardará el cartón con la imagen de la actividad una vez realizada.
Las imágenes pueden imprimirlas de varias páginas web, entre ellas de:http://www.autistas.org/pecs.htm
En esta imagen sólo aparecen los nombres de los objetos y faltan las acciones que también las encontrarán en esa web.
Para el hogar será lo mismo, sólo que el niño tendrá una planilla para el sólo.
Tambén es conveniente emplear un calendario para reafirmar la idea de pasaje del tiempo.
¿Cómo elaborar el Calendario?
Pegamos en una placa imantada un rectángulo de cartulina separado en cuadrados, cada uno de ellos será un día del mes. Arriba de todo se coloca el año y el nombre del mes, con una imagen o figura específica de ese mes, por ejemplo: Diciembre – Navidad (figura con árbol navideño).
Los números de los días son movidos con un imán que se les coloca del lado de atrás. Los días del fín de semana (sábado y domingo) tendrán colores diferentes. Los sábados serán azules,los domingos rojos y en los feriados el número no tendrá color.
Esta imagen es a modo de ejemplo, pero este calendario no es igual al descripto por nosotros.
Se suele poner la planilla de previsibilidad al lado del calendario para favorecer el proceso asociativo.
La planilla de previsibilidad también tendrá sus figuras en azul el sábado y en rojo el domingo.
Las Placas con acciones sirven para que el niño sepa la secuencia de las actividades. Se debe de realizar una placa para cada acto , por ejemplo: Placa para ir al baño.
Se nos hizo un poco largo este artículo, así que en futuras instancias ahondaremos más sobre las placas de actos o acciones.
La paciencia y el amor son las mejores recetas para estos niños.
Bibliografía:
- ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON AUTISMO. Ministerio de Educación Nacional Bogotá – Colombia:http://www.discapacidad.gov.co/educacion/Orientaciones/autismo.pdf
Respuestas