CLASIFICACIONES DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

 

 

CLASIFICACIONES DE 
ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
  •  
    •  
      · Autismo
      · Sordera
      · Sordo-ciego
      · Impedimento auditivo
      · Retraso mental
      · Discapacidades múltiples
      · Impedimento ortopédico
      · Otros impedimentos de la salud
      · Problema emocional serio
      · Problema específico del aprendizaje
      · Impedimento del habla o lenguaje
      · Lesión cerebral traumática
      · Impedimento visual, incluyendo la ceguera
      Deficit sensorial:
          Visual:
              Ceguera
              Catarata
              Desprendimiento de retina
              Artrofia
              Ambliopia
          Auditivo:
              Leve(40-60 dB)
              Medio (60-70 dB)
              Grave (70-90 dB)
              Sordera (o hipoacusia profunda, mas de 90 dB)

      Déficit físico:
          Motórico:
              Paralisis Cerebral
                  Monoplejia
                  Hemiplejia
                  Triplejia
                  Tetraplejia
                  Paraplejia
              Espina Bífida
                  Lipomeningocete
                      Meningocete
                      Mielomeningocete
                  Encefalocete
              Miopatía
                  Distrofia
                  Miotonía
              Poliomelitis
          Problemas de Salud:
              Asma
              Cardiopatías
              Problemas del raquis
                  Escoliosis
                  Hipercifosis
                  Hiperlordosis

      Déficit mental:
              Límite (85-90 CI)
              Ligero (70-85 CI)
              Moderado (55-70 CI)
              Severo (40-55 CI)
              Profundo ( -40 CI)
          Sindrome Down

      a. En sentido restringido:

      - Alumnos deficientes mentales.
      - Alumnos deficientes motóricos: paralíticos cerebrales.
      - Alumnos deficientes visuales: ciegos y ambliopes.
      - Alumnos deficientes auditivos: sordos e hipoacúsicos.
      - Alumnos autistas.
      - Alumnos superdotados.

      b. En sentido amplio:

      - Alumnos con trastornos del aprendizaje.
      - Alumnos con problemas de conducta.

      Verdugo Alonso, Miguel Á.: "Personas con discapacidad. Perspectivas
      psicopedagógicas y rehabilitadoras; (pág. 60).


      (- dificultades en el aprendizaje-)

      a) Permanentes:
      - Dificultades cognitivas, físicas, visuales, auditivas.
      - Autistas.
      - Superdotados.

      b) Transitorias:
      - Trastornos del aprendizaje.
      - Problemas de la conducta.

      Verdugo Alonso, Miguel Á.: "Personas con discapacidad. Perspectivas
      psicopedagógicas y rehabilitadoras"    (Página 60)


      Inadaptaciones físicas:

      * Sensoriales:
      -Visuales ( ceguera total y ceguera parcial)
      -Auditivas: (sordera total y sordera parcial)
      -Ambas: sordomudo, ciego.

      * Motóricas:
      1. Parálisis cerebral: espásticos, atetoides, atáxicos, rígidos)
      2. Parálisis de afección medular: poliomielíticos.
      3. Malformaciones congénitas: espina bífida.
      4. Amputaciones por enfermedad o accidentes.
      5. Miopatías: anomalías musculares progresivas.

      * De lenguage :
      1. Deficiencias de articulación: dislalias ( dificultad en el habla)
      2. Deficiencias de ritmo: disartrias ( balbuceo, tartamaudez, tartajeo)
      3. Deficiencias de fonación: disfonías ( cambio de voz, voz ronca, voz
      inspirada, glosoptosis)

      * Otras:
      -Enfermedades crónicas: cardiopatías, tuberculosis, de vías respiratorias,
      renales, de nutrición ( anorexia, bulimia), hemofilia, diabetes, sida.
      -Lateralidad contrariada.
      -Albinismo, daltonismo,...

      Inadaptaciones Psíquicas:

      * Mentales:
      - Cuantitativas: (oligofrenia , hiperfrenia).
      - Cualitativas: disfrenia ( autismo infantil, psicosis infantil).

      * Caracteriales. Niño difícil: conducta agresiva, evasiva, nerviosa.

      Los alumnos con n.e.e. se pueden clasificar en:

      - Alumnos con discapacidad física, psíquica, sensoriales o por manifestar
      graves trastornos de la personalidad o la conducta.
      - Alumnos con sobredotación intelectual.
      - Alumnos en situaciones desfavorecidas de tipo socioeconómico, cultural,
      étnico o de salud.
      - Alumnos extranjeros.
      - Alumnos con desajuste curricular significativo en el desarrollo de las
      capacidades y las exigencias del currículo del curso que esta escolarizado,
      sin que éste, tenga por causa las situaciones anteriores.

      Fuentes: LOCE y Decreto 138/2002 de Castilla la Mancha.

      •  
      •  
      •  

        POR DISCAPACIDAD

        1. Motóricas o físicas: referidas al aparato locomotor, los trastornos metabólicos y los viscerales.

        a) Según el órgano afectado.
        · Afección muscular
        - Fuerza.
        - Tono. (normotonía, hipotonía e hipertonía)
        - Trofia. (normotrofia, hipertrofia e hipotrofia)
        · Afección ósea
        - Congénita
        - Traumáticas
        · Afección articular
        - En la estabilidad
        - En la movilidad

        b) Según localización.
        · Miembros superiores (uni o bilateral)
        · Miembros inferiores
        · Tronco y cuello

        c) Tipos:
        - Parálisis cerebral: - por segmentos afectados (Monoplejia,
                                              hemiplejia, triplejia, tetraplejia y paraplejia o
                                              diplejia)
                                           - cuadro clínico (Espástica, atetóxica, atáxica,
                                              mixta)
        - Espina bífida
        a. Lipomeningocele
        b. Miedomeningocele
        c. Encefalocele
        - Miopatías
        a. distrofia
        b. miotonía
        - Amputaciones

        2. Psíquicas: afectaciones de las cualidades intelectuales

        · Limite (fronterizo o bordeline) 85-90 CI
        · Ligero 85-70 CI
        · Moderado 70-55 CI
        · Severo 55-40 CI
        · Profundo < 40 CI

        3. Sensoriales afectaciones de cualquiera de los cinco sentidos

        · Vista
        o Ceguera total. disminución de la agudeza visual <20 de 200 de la escala Weeker ó <1 de 20 según la ONCE
        o Ceguera parcial (amblíopes)
        · Oído
        o Leve ………………....pérdida 40-60 decibelios
        o Medio……………...…pérdida 60-70 db
        o Grave…………………pérdida 70-90 db
        o Profundo (sordera)…..pérdida +90 db
        · Tacto
        o Son frecuentes las afectaciones de zonas concretas por lesiones nerviosas localizadas.

        4. Problemas de salud
        · Cardiopatías
        o Por mal funcionamiento
        § arritmias (falta de ritmo)
        § taquicadia (ritmo rápido)
        § miocarditis (inflamación del miocardio)
        o Por lesiones o malformaciones
        § Estenosis (estrechamientos)
        · Problemas del ráquis (la columna)
        o Escloiosis. Desviación lateral
        o Hipercifósis o cifosis. Aumento de la curvatura dorsal
        o Hiperlordosis o lordosis. Aumento de la curvatura lumbar
        · tuberculosis
        · Asma
        · SIDA
        · etc

        POR SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
        Hiperfrenia:
        · brillante……..110-130 CI
        · bien dotado…130-150 CI
        · talento………150-170 CI
        · genio………..170-200 CI

        POR INADAPTACIÓN SOCIAL
        · Drogadicción
        · Agresividad
        · Delincuencia
        · Adoptados
        · Marginados (clases sociales, etnias, etc)

        POR INADAPTACIÓN ESCOLAR
        · Retraso escolar
        · Fobia escolar
        · absentismo escolar

        OTRAS AFECCIONES
        · Logopatías (problemas en el lenguaje)
        o dislalias (problemas de articulación)
        o disartrias (balbuceo, tartamudez, tartajeo…)
        o disfonías (cambio de voz, voz ronca, glosoptosis…)

        · El niño difícil
        o Autismo
        o conducta agresiva
        o conducta evasiva
        o conducta nerviosa

        · Problemas en la adquisición de la lateralidad
        § dislexia
        § disgrafía
        § discalculia

      •  
      •  

        1. Deficiencias intelectuales.

        a) Deficiencias de la intelectuales.
              -          Retraso mental profundo.
              -          Retraso mental grave (severo).
              -          Retraso mental moderado (medio).
              -          Retraso mental leve (ligero).
              -          Otras deficiencias de la inteligencia.
                  s      Demencia global.
                  s      Demencia lacunar o desigual.
                  s      Pérdida de las habilidades aprendidas.
        b) Deficiencias de la memoria.
              -          Amnesia.
                  s      Amnesia retrógrada.
                  s      Deficiencia de memoria a largo plazo.
                  s      Deficiencia de memoria inmediata.
                  s      Amnesia psicógena.
                  s      Deficiencia de memoria para las formas.
                  s      Deficiencia de memoria para las palabras.
                  s      Deficiencia de memoria para las figuras.
              -          Otras deficiencias de la memoria.
                  s      Confabulación.
                  s      Ilusiones de la memoria.
                  s      Criptomnesia.
                  s      Falta de memoria.
        c) Deficiencias del pensamiento.
              -          Deficiencia del curso y forma de los procesos de pensamiento.
                  s      Deficiencia de conceptualización o abstracción.
                  s      Deficiencia de pensamiento lógico.
                  s      Lentitud de pensamiento.
                  s      Aceleración del pensamiento.
                  s      Perseveración.
                  s      Pensamiento circunstancial.
                  s      Ideas obsesivas.
                  s      Fuga de ideas.
              -          Deficiencia del contenido del pensamiento.
                  s      Pobreza de contenido del pensamiento.
                  s      Ideas sobrevaloradas.
                  s      Delirios paranoicos.
                  s      Delirios depresivos.
                  s      Delirios de celos.
                  s      Delirios de grandeza.
                  s      Delirios fantásticos.
                  s      Delirios hipocondríacos y nihilistas.
        d) Otras deficiencias intelectuales.
              -          Agnosia.
              -          Apraxia.
              -          Discalculia (incluye acalculia).
              -          Deficiencia de apretura a nuevas ideas.
              -          Interpretación errónea.

        2. Deficiencias psicológicas.

        a) Deficiencias de estado de consciencia y vigilia.
              -          Deficiencia de la claridad de consciencia y de la calidad de la experiencia consciente.
                  s      Inconsciencia.
                  s      Obnubilación de la consciencia.
                  s      Estrechamiento de campo de consciencia.
                  s      Delirium.
                  s      Estados confusionales
                  s      Estado disociativo.
                  s      Estados de trance y similares.
                  s      Mutismo acinético.
              -          Deficiencia intermitente de la conciencia.
                  s      Profunda interrupción intermitente de la conciencia.
                  s      Severa interrupción intermitente de la conciencia.
                  s      Moderada interrupción intermitente de la conciencia.
                  s      Benigna interrupción intermitente de la conciencia.
                  s      Perturbación intermitente de la conciencia.
                  s      Ataques (el petit mal)
                  s      Síncope y crisis atónicas de muy corta duración.
                  s      Estados de fuga.
              -          Otras deficiencias de los estados de consciencia y vigilia.
                  s      Dificultad para dormirse.
                  s      Despertar prematuro del sueño.
                  s      Hipersomnia.
                  s      Deficiencias de la pauta de sueño / vigilia.
                  s      Enuresis nocturna.
                  s      Actividad anormal durante el sueño (Somniloquia y sonambulismo.)
                  s      Sueño (somnolencia)
        b) Deficiencias de percepción y atención.
              -          Deficiencia de percepción.
                  s      Deficiencia de la intensidad de percepción.
                     ¶     Embotamiento uniforme de la percepción.
                     ¶     Embotamiento perceptivo de la percepción.
                     ¶     Agudización uniforme de la percepción.
                     ¶     Agudización perceptiva de la percepción.
                  s      Distorsión de la percepción.
                     ¶     Ilusiones.
                     ¶     Representaciones mentales perturbadas.
                  s      Percepción falsa.
                     ¶     Alucinaciones visuales.
                     ¶     Alucinaciones auditivas.
                     ¶     Alucinaciones táctiles.
                     ¶     Alucinaciones olfativas.
                     ¶     Alucinaciones gustativas.
                     ¶     Pseudoalucinaciones.
                     ¶     Estado alucinatorio oniroide o de ensoñación.
                  s      Perturbación de la conciencia corporal.
                     ¶     Despersonalización.
                     ¶     Desrealización.
                     ¶     Alteración del esquema corporal (sensaciones de miembro fantasma).
                  s      Perturbaciones de la percepción del tiempo y del espacio.
                  s      Deficiencia de la comprobación de la realidad.
              -          Deficiencia de atención.
                  s      Propensión a distraerse.
                  s      Concentración deficiente.
                  s      Reducción de los límites de la atención.
                  s      Capacidad disminuida para desplazar el centro de atención.
                  s      Instantes ausentes.
                  s      Falta de atención.
                  s      Deficiencia del estado de alerta.
        c) Deficiencias de las funciones emotiva y volitiva.
              -          Deficiencia de los impulsos.
                  s      Disminución del apetito.
                  s      Aumento del apetito.
                  s      Deficiencia de la función heterosexual.
                  s      Disminución de la libido.
              -          Deficiencia de emoción, afecto y humor.
                  s      Ansiedad.
                  s      Depresión.
                  s      Embotamiento de afecto.
                  s      Gran excitación.
                  s      Irritabilidad.
                  s      Inestabilidad emotiva.
                  s      Incongruencia de afecto.
                  s      Reacción catastrófica.
                  s      Intento de controlar la demostración de afecto.
                  s      Desasosiego.
                  s      Sentimientos de culpa.
                  s      Inmadurez emocional.
                  s      Malestar emocional SAI.
              -          Deficiencia de volición.
                  s      Falta de iniciativa.
                  s      Limitación de interés.
                  s      Conformismo excesivo.
                  s      Negativismo.
                  s      Ambitendencia.
                  s      Compulsiones.
                  s      Deficiencia del control de impulsos.
              -          Deficiencia de las funciones psicomotrices.
                  s      Lentitud.
                  s      Tipos de actividad baja (hipoactividad, estados de semiestupor y reducción del alcance de los movimientos voluntatios).
                  s      Excitación psicomotriz.
                  s      Hipercinesia infantil.
                  s      Hiperactividad (verborrea)
                  s      fatigabilidad
        d)Deficiencias de pautas de conducta.
              -          Deficiencias de pautas de conducta.
                  s      Suspicacia.
                  s      Retraimiento social.
                  s      Timidez excesiva.
                  s      Hipocondría.
                  s      Preocupación.
                  s      Rasgos obsesivos.
                  s      Fobias (agorafobia)
                  s      Hostilidad.
                  s      Rasgos histriónicos.
                  s      Perplejidad (desconcierto).
                  s      Autolesiones.
                  s      Rasgos de destructividad.
                  s      Búsqueda de atención.
                  s      Conducta solitaria.

        3. Deficiencias del lenguaje.

        a) Deficiencias de las funciones del lenguaje.
              -          Deficiencia grave de la comunicación.
                  s      Deficiencia funcional grave de la comunicación.
                  s      Trastornos centrales combinados del habla y la función visual acompañados de deficiencia grave de la comunicación.
                  s      Deficiencia de los centros superiores del habla junto con incapacidad para comunicar.
                  s      Disfasia
                  s      Deficiencia grave de comunicación debido a lesión cerebral.
                  s      Interferencia total o grave de la comunicación.
              -          Deficiencia de comprensión y uso del lenguaje.
                  s      Trastornos centrales de la función visual con incapacidad para comunicar.
                  s      Dislexia.
                  s      Deficiencia de vocabulario.
                  s      Deficiencia de sintaxis.
                  s      Deficiencia de la función semántica.
              -          Deficiencia de funciones extralingüísticas y sublingüísticas.
                  s      Deficiencia de las funciones extralingüísticas.
                  s      Deficiencia del procesado, modelado y retención de estimulos auditivos en el aspecto temporal y en la integración de formas.
                  s      Deficiencias de las funciones sublingüísticas.
              -          Deficiencia de otras funciones lingüísticas.
                  s      Deficiencia de utilización de otros sistemas de lenguaje.
                  s      Deficiencia de la expresión facial.
                  s      Deficiencia del lenguaje corporal.
                  s      Deficiencia de la comprensión del lenguaje.
                  s      Deficiencia de la comprensión del lenguaje verbal.
                  s      Deficiencia de formulación del lenguaje.
                  s      Deficiencia de formulación del lenguaje oral.
              -          Otras deficiencias del aprendizaje.
                  s      Retraso de la comprensión y uso del lenguaje en cuanto a estímulo auditivo.
                  s      Retraso de la comprensión y uso del lenguaje en cuanto a estímulo visual.
                  s      Dificultades de lectura.
                  s      Deficiencia de lectura.
                  s      Deficiencias de escritura.
                  s      Dificultad específica del aprendizaje

        b) Deficiencias del habla.
              -          Deficiencia de la producción de la voz.
                  s      Utilización de voz sustitutiva.
                  s      Deficiencia de la laringe.
                  s      Pérdida total de la producción de voz.
                  s      Disartria grave.
                  s      Habla ininteligible.
                  s      Deficiencia del control neurológico.
                  s      Deficiencia de los órganos de habla.
              -          Deficiencias de la función de la voz.
                  s      Deficiencia de la “gramática” no verbal.
                  s      Deficiencia de modulación de voz.
                  s      Deficiencia de timbre.
                  s      Voz anormalmente baja.
                  s      Deficiencia de sonoridad.
                  s      Deficiencia de entonación.
                  s      Deficiencia de la calidad de voz.
                  s      Deficiencia de otras cualidades de la voz.
              -          Deficiencia de la forma del habla.
                  s      Deficiencia de la fluidez del habla (tartamudeo y farfulleo).
                  s      Deficiencia de la presión del habla.
                  s      Deficiencia de las pautas del habla
                  s      Deficiencia de la fonación.
                  s      Deficiencia de resonancia.
                  s      Deficiencia de coherencia.
                  s      Habla no social.
                  s      Deficiencia en la forma de conversar (hablar simultáneamente o fuera de turno).

              -          Deficiencia del contenido del habla.
                  s      Empelo idiosincrático de palabras o frases.
                  s      Forma inadecuada de habla (uso excesivo de acertijos, rimas, bromas, canciones y palabras que no vienen a cuento).
                  s      Deficiencia de humor.
                  s      Deficiencia de longitud del lenguaje.
                  s      Deficiencia de la cantidad del habla.
                  s      Pobreza de contenido del habla.

        4. Deficiencias del órgano de la audición.

        a) Deficiencias de la sensibilidad auditiva.
              -          Deficiencia total o profunda del desarrollo de la audición.
              -          Pérdida de audición bilateral profunda.
                  s      Pérdida de audición bilateral total.
                  s      Pérdida de audición en un oído, deficiencia profunda en el otro.
                  s      Deficiencia auditiva bilateral profunda.
                  s      Deficiencia auditiva profunda de un oído especificado como el mejor de los dos.
              -          Deficiencia auditiva profunda en un oído acompañada de deficiencia moderadamente grave en el otro.
                  s      Pérdida total de audición en un oído, deficiencia auditiva grave del otro.
                  s      Pérdida total de audición en un oído, deficiencia auditiva moderadamente grave del otro.
                  s      Deficiencia auditiva profunda de un oído, deficiencia auditiva grave del otro.
                  s      Deficiencia auditiva profunda de un oído, deficiencia auditiva moderadamente grave del otro.
                  s      Deficiencia auditiva grave de un oído especificado como el mejor de los dos.
              -          Deficiencia auditiva bilateral moderadamente grave.
                  s      Deficiencia auditiva bilateral grave.
                  s      Deficiencia auditiva grave de un oído, deficiencia auditiva moderadamente grave del otro.
                  s      Deficiencia auditiva bilateral moderadamente grave.
                  s      Deficiencia auditiva moderadamente grave de un oído especificado como el mejor de los dos.
                  s      Dureza de oído bilateral SAI.
              -          Deficiencia auditiva profunda de un oído acompañada de deficiencia moderada o menor en el otro.
                  s      Pérdida total de audición en un oído, deficiencia auditiva moderada en el otro.
                  s      Pérdida total de audición en un oído, pérdida ligera de audición en el otro.
                  s      Pérdida total de audición en un oído, ninguna deficiencia auditiva en el otro.
                  s      Deficiencia auditiva profunda en un oído, deficiencia auditiva moderada en el otro.
                  s      Deficiencia auditiva profunda en un oído, deficiencia auditiva ligera en el otro.
                  s      Deficiencia auditiva profunda en un oído, ninguna deficiencia auditiva en el otro.
                  s      Deficiencia auditiva profunda en un oído, deficiencia auditiva en el otro no precisada.
                  s      Sordera SAI en un oído.
              -          Otra deficiencia de la sensibilidad auditiva.
                  s      Deficiencia auditiva grave en un oído, deficiencia auditiva moderada o ligera en el otro.
                  s      Deficiencia auditiva grave en un oído, deficiencia auditiva en el otro no presente o no precisada.
                  s      Deficiencia auditiva moderadamente grave en un oído, deficiencia auditiva en el otro moderada o ligera.
                  s      Deficiencia auditiva moderadamente grave en un oído, deficiencia auditiva en el otro no presente o no precisada.
                  s      Deficiencia auditiva bilateral moderada.
                  s      Deficiencia auditiva moderada en un oído, deficiencia auditiva ligera en el otro.
                  s      Deficiencia auditiva moderada en un oído, deficiencia auditiva en el otro no presente o no precisada.
                  s      Deficiencia auditiva bilateral ligera.
                  s      Deficiencia auditiva ligera en un oído, deficiencia auditiva en el otro no presente o no precisa.
                  s      Deficiencia auditiva SAI.

        b) Deficiencias auditivas y del órgano de la audición.
              -          Deficiencia de discriminación del habla.
                  s      Deficiencia de discriminación bilateral profunda (por debajo del 40% correcto).
                  s      Deficiencia de discriminación bilateral grave (40-49% correcto).
                  s      Deficiencia de discriminación bilateral moderadamente grave (50-59% correcto).
                  s      Deficiencia de discriminación bilateral moderada (60-79% correcto).
                  s      Deficiencia de discriminación bilateral ligera (80-90% correcto).
                  s      Deficiencia de discriminación unilateral profunda (por debajo del 40% correcto).
                  s      Deficiencia de discriminación unilateral grave o moderadamente grave (40-59% correcto).
                  s      Deficiencia de discriminación unilateral moderada o ligera (69-90% correcto).
              -          Deficiencia de la función auditiva.
                  s      Deficiencias de la conducción del sonido NCOP.
                  s      Deficiencias neurosensoriales NCOP.
                  s      Tinnitus.
                  s      Deficiencia auditiva subjetiva.
                  s      Deficiencias mixtas de la función auditiva.
              -          Deficiencia de la función vestibular y de equilibrio.
                  s      Vértigos (mareos).
                  s      Deficiencia de la función del laberinto.
                  s      Deficiencias de locomoción debidas a las funciones del vestíbulo o del cerebelo.
                  s      Deficiencia de la función del cerebelo y de coordinación.
                  s      Deficiencia de la función vestibular.
                  s      Propensión a caerse.
                  s      Caídas impulsivas.
                  s      Deficiencia de pérdida del equilibrio.
              -          Deficiencia funcional de órgano de la audición.
                  s      Defecto del oído interno.
                  s      Deformidad del oído interno.
                  s      Derrame auditivo. (otorrea).
                  s      Irritación auditiva (dermatitis y dolor de oído).
                  s      Infecciones aurales.
                  s      Defecto del oído medio.
                  s      Deformidad de oído medio.
                  s      Deformidad del oído externo.
                  s      Deficiencia del oído externo.

        5. Deficiencias del órgano de la visión.

        a) Deficiencias de la agudeza visual.
              -          Ausencia del ojo.
                  s      Ausencia de ambos ojos.
                  s      Ausencia de un ojo, deficiencia visual total de otro.
                  s      Ausencia de un ojo, deficiencia visual casi total del otro.
                  s      Ausencia de un ojo, deficiencia visual profunda del otro.
                  s      Ausencia de un ojo, deficiencia visual grave del otro.
                  s      Ausencia de un ojo, deficiencia visual moderada del otro.
                  s      Ausencia de un ojo, deficiencia visual ligera de otro.
                  s      Ausencia de un ojo, ninguna deficiencia visual en el otro.
                  s      Ausencia de un ojo.
              -          Deficiencia visual profunda de ambos ojos.
                  s      Deficiencia visual total de ambos ojos.
                  s      Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual del otro casi total.
                  s      Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual profunda del otro.
                  s      Deficiencia visual casi total de ambos ojos.
                  s      Deficiencia visual casi total de un ojo, deficiencia visual profunda del otro.
                  s      Deficiencia visuales casi totales de un ojo especificado como el mejor de los dos.
                  s      Deficiencia visual profunda de ambos ojos.
                  s      Deficiencia visual profunda de un ojo especificado como el mejor de los dos.
              -          Deficiencia visual profunda de un ojo con visión disminuida en el otro.
                  s      Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual grave del otro.
                  s      Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual moderada del otro.
                  s      Deficiencia visual casi total de un ojo, deficiencia visual grave del otro.
                  s      Deficiencia visual casi total de un ojo, deficiencia visual moderada del otro.
                  s      Deficiencia visual profunda de un ojo, deficiencia visual grave del otro.
                  s      Deficiencia visual profunda de un ojo, deficiencia visual moderada del otro.
                  s      Deficiencia visual grave de un ojo especificado como el mejor de los dos.
                  s      Ceguera (categoría OMS) de un ojo y visión baja SAI del otro.
              -          Deficiencia visual moderada de ambos ojos.
                  s      Deficiencia visual grave de ambos ojos.
                  s      Deficiencia visual grave de un ojo, deficiencia visual moderada del otro.
                  s      Deficiencia visual moderada de ambos ojos.
                  s      Deficiencia visual moderad de un ojo especificado como el mejor de los dos.
                  s      Visión diminuida de ambos ojos SAI.
              -          Deficiencia visual profunda de un ojo.
                  s      Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual ligera del otro.
                  s      Deficiencia visual total de un ojo, ninguna deficiencia visual en el otro.
                  s      Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada.
                  s      Deficiencia visual casi total de un ojo, deficiencia visual ligera del otro.
                  s       Deficiencia visual casi total de un ojo, ninguna deficiencia visual en el otro.
                  s      Deficiencia visual casi total de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada.
                  s      Deficiencia visual profunda de un ojo, deficiencia visual ligera del otro.
                  s      Deficiencia visual profunda de un ojo, ninguna deficiencia visual en el otro.
                  s      Deficiencia visual profunda de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada.
              -          Deficiencia de la agudeza visual.
                  s      Deficiencia visual grave de un ojo, deficiencia visual ligera del otro.
                  s      Deficiencia visual grave de un ojo, ninguna deficiencia visual del otro.
                  s      Deficiencia visual grave de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada.
                  s      Deficiencia visual moderada de un ojo, deficiencia visual ligera del otro.
                  s      Deficiencia visual moderada de un ojo, ninguna deficiencia visual del otro.
                  s      Deficiencia visual moderada de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada.
                  s      Ligera deficiencia visual de ambos ojos.
                  s      Deficiencia visual ligera de un ojo, ninguna deficiencia visual del otro.
                  s      Deficiencia visual ligera de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada.

        b) Deficiencias visuales y del órgano de la visión.
              -          Deficiencia del campo visual.
                  s      Deficiencia total de los campos visuales.
                  s      Deficiencia casi total de los campos visuales.
                  s      Deficiencia profunda de los campos visuales.
                  s      Deficiencia grave de los campos visuales.
                  s      Deficiencia moderada de los campos visuales.
                  s      Deficiencia ligera de los campos visuales.
                  s      Visión en túnel SAI.
                  s      Hemianopsia.
                  s      Deficiencia unilateral del campo visual.
              -          Otras deficiencia visuales.
                  s      Llevar lentes correctoras.
                  s      Astigmatismo.
                  s      Deficiencia de acomodación visual.
                  s      Diplopía (estrabismo).
                  s      Deficiencia de la motilidad ocular y de la visión binocular (nistagmo).
                  s      Deficiencia de la visión de colores.
                  s      Deficiencia de la visión nocturna.
                  s      Deficiencia de visión subjetiva.
              -          Otras deficiencias oculares.
                  s      Secreción ocular.
                  s      Infección ocular.
                  s      Ojo seco.
                  s      Deformidad del globo del ojo.
                  s      Deformidad del párpado.
                  s      Deficiencia de párpado.
                  s      Deficiencia mal definida del órgano de la visión.

        Clasificación de las discapacidades.

        1. Discapacidades de la conducta.

        a) Discapacidades de la conciencia.
              -          Discapacidad de la conciencia del yo.
                  s      Transitoria.
                  s      De orientación del esquema corporal.
                  s      Desaseo personal.
              -          Discapacidad a lo referente a la localización en el tiempo y en el espacio.
              -          Discapacidad de la seguridad personal.
                  s      Tendencia a causarse heridas.
                  s      Conducta potencialmente peligrosa para el sujeto mismo.
                  s      Conducta irresponsable.
                  s      Extravíos.
              -          Discapacidad en la adquisición del conocimiento.

        b) Discapacidades de la relaciones.
              -          Discapacidad de rol familiar.
                 s        En la participación en actividades del hogar.
              -          Discapacidad del rol ocupacional.
                 s        Discapacidad en la motivación.
                 s        Discapacidad en la cooperación.
                 s        Discapacidad en la realización del trabajo.
                 s        Discapacidad en actividades recreativas.
                 s        Discapacidad del comportamiento en situaciones críticas.

        2. Discapacidades de la comunicación.

        a) Discapacidades del hablar.
              -          Discapacidad para entender el habla.
              -          Discapacidad para hablar.

        b) Discapacidades para escuchar.
              -          Discapacidad para escuchar el habla.

        c) Discapacidades para ver.
              -          Discapacidad para tareas visuales de conjunto.
              -          Discapacidades para tareas visuales de detalle.

        3. Discapacidades del cuidado personal.

        a) Discapacidades de la excreción.
              -          Dificultad excretoria controlada.
                  s      Control mediante mecanismos de adaptación.
                  s      Control mediante estimuladores eléctricos.
                  s      Derivación gastrointestinal.
                  s      Sonda vesical permanente.
                  s      Orificio anormal
                  s      Control mediante ropa protectora especial.
              -          Dificultad excretoria incontrolada.
                  s      Severa incontinencia doble.
                  s      Incontinencia fecal
                  s      Incontinencia urinaria.

        b) Discapacidades de la higiene personal.
              -          Discapacidad para bañarse.
                  s      Asociada con la dificultad de desplazarse.
                  s      Dificultad para la utilización de las instalaciones sanitarias.

        c) Discapacidades para arreglarse.
              -          Discapacidad para ponerse la ropa.

        d) Discapacidades para alimentarse.
              -          Sujetar bebida o comida.
              -          Llevarse los alimentos a la boca.
              -          Mascar.
              -          Tragar.
              -          Apetito escaso.

        4. Discapacidades de la locomoción.

        a) Discapacidades de ambulación.
              -          Discapacidad para caminar.
              -          Discapacidad para subir escalera
              -          Discapacidad para salvar desniveles.
              -          Discapacidad para correr.

        b) Discapacidades que impiden salir.
              -          Discapacidad para desplazarse.
                  s      Incorporarse estando sentado.
                  s      Desplazamiento a pie.
                  s      Alcanzar una silla.

         5. Discapacidades de la destreza.

        a) Discapacidad de la actividad manual.
              -          Discapacidad para manejar los dedos.
              -          Discapacidad para agarrar.
              -          Discapacidad para sujetar.
              -          Discapacidad del uso de la mano.

        b) Otras discapacidades de la destreza.
              -          Discapacidad para controlar el pie.
              -          Discapacidad de control del cuerpo.

      * Parálisis cerebral:    Según los miembros afectados:
                                               - Monoplejía
                                               - Hemiplejía
                                               - Triplejía
                                               - Tetraplejía
                                               - Paraplejía o Diplejía
                                                 Según el grado de afectación:
                                               - Leve
                                               - Moderada
                                               - Severa

                                                 Según el cuadro clínico:
                                               - Espástica
                                               - Atetóxica
                                               - Atáxica 
                                               - Mixta

      •  
        DISCAPACIDADES PSIQUICA:
        categoría- coeficientes intelectuales
        Retraso mental leve:_ 50-55/70
        retraso mental moderado: 35-40/50-55
        retraso mental severo: 20-25/35-40
        retraso mental profundo: menor 20-25

        DISCAPACIDADES SENSORIAL:
        Auditivas: hipoacusticos:sordos
        Visual: Deficientes ciegos

        TRASTORNOS PERSONALIDAD:
        conducta
        deficit de atencion
        comportamientos perturbados

        PLURIDEFICIENCIA

    • Noticia ofrecida por María Salud García Bargueño  (2º Magisterio Lenguas Extranjeras):

      La OMS ultima la revisión de su Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de 1980, y aprobará en mayo una nueva clasificación bajo la denominación Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud.(Diario médico, 28 de marzo de 2004).

      Clasificación 1   por : Leticia Fernández Contreras (2º Magisterio Lenguas Extranjeras)

      a) Discapacidad psíquica. Deficiencias mentales.
       Según los criterios establecidos por el DSM-IV se establecen las siguientes categorías:

                Categoría - Cociente intelectual

                Retraso Mental Leve: entre 50-55  y aprox. 70
                Retraso Mental Moderado: entre 35-40 y 50-55
                Retraso Mental Severo: entre 20-25 y 35-40
                Retraso Mental Profundo: inferior a 20 o 25

      b) Discapacidad sensorial.

                Auditiva: Hipoacúsicos. Sordos
                Visual: Deficientes visuales. Ciegos

      c) Discapacidad física.

                Moderada: Con adquisición de lenguaje oral
                Severa: Precisa sistema de comunicación alternativo

      d) Trastornos de personalidad

           Trastorno de la conducta:
           Trastornos por déficit de atención
           Comportamiento perturbador

      e) Plurideficiencias

       


      Clasificación 2   por : Tomás sebastián Zamorano Fernández (2º Magisterio Educación Física).

      El acta para la Educación de Individuos con discapacidades (IDEA), Ley publica 105-17 enumera 13 categorías diferentes de discapacidades bajo las cuales un niño puede ser elegible para recibir servicios de educación especial y servicios relacionados.

      Estas categorías son:


      Clasificación 3   por :   JESÚS ORTEGA FERNÁNDEZ  (2º Magisterio Lenguas Extranjeras).

      Clasificación 1 a la que añade:

      f) SOBREDOTACIóN INTELECTUAL.

      (Que también podría estar dentro de la clasificación: DISCAPACIDAD PSÍQUICA; “Categoría-Cociente Intelectual”, pero
      con alguna connotación). Esto es, con un C.I. igual, o superior, a 130.

      NOTA:   - Existe una distancia de términos porcentuales entre el 2,2 % de superdotados obtenido al aplicar el criterio
      psicométrico estricto, y el casi 20 % de alumnos intelectualmente bien dotados con posibilidades de demostrar
      comportamientos excepcionales si seguimos el criterio de Renzulli.

            Con ello, sería muy distinto decir:

            -         SUPERDOTADOS (2,2 %); que:
            -         INTELECTUALMENTE BIEN DOTADOS (20 %)

      FUENTES:  Equipo de Orientación y Apoyo Educativo, C.E.I.P.; “César Augusto” – Zaragoza –.
      http://www.educa.aragob.es/cpcauzar/diversidad/acnees.htm

      Clasificación más amplia que la anterior sobre los a.c.n.e.e.s.; incorporando, a esta lista, a los “alumnos intelectualmente bien dotados”. http://www.iesgaherrera.com/do/inteclas.htm

      Generalmente, la clasificación que he aportado de estos alumnos no es muy amplia; (lo que yo he encontrado), tan sólo, en esta última página web, hallé que incorporaban a los "intelectualmete bien dotados" en esa lista, pero, en muchas otras fuentes de información, aparecía una clasificación idéntica a la que ya tenía con anterioridad.


      Clasificación 4   por :  IVÁN GÓMEZ-HIDALGO HERCE (2º Magisterio EDUCACIÓN FÍSICA)

      CLASIFICACIÓN DE A.C.N.E.E.

           Discapacidad intelectual:

               -         Discapacidad intelectual leve.
               -         Discapacidad intelectual moderada.
               -         Discapacidad intelectual grave.
               -         Discapacidad intelectual profunda.

           Discapacidad auditiva:

               -         Discapacidad auditiva hipoacusia.
               -         Discapacidad auditiva sordera profunda.

           Trastornos graves del lenguaje:

               -         Disfasia.
               -         Afasia.

           Discapacidad visual:

               -         Baja visión.
               -         Ceguera.

           Discapacidad motórica:

               -         Discapacidad motórica por parálisis cerebral.
               -         Discapacidad motórica por espina bífida.
               -         Discapacidad motórica por otras lesiones.
               -         Trastornos del crecimiento.

           Trastornos generales del desarrollo:

               -         Trastornos del desarrollo y de la personalidad (incluye los trastornos psíquicos).
               -         Trastorno autista.
               -         Otros trastornos del desarrollo.

       http://www.csi-csif.es/sector/ensenanza/andalucia/General/miscelania/20031215_alumnos_necesidades_especiales_anexo3.pdf  (Pág. 22)

       


      Clasificación 5   por :  Raquel Rodrigo del Pino (2º Magisterio Educación Física)

             Los muchos intentos de clasificar o sistematizar la minusvalía han sido siempre criticados. Podemos hacer válida la afirmación de que “no hay enfermedades sino enfermos”. Sin embargo, en España, a nivel legal, el tratamiento de minusvalía está ligado de manera prácticamente exclusiva a entornos médico-legales que determinan grafos en función de los tipos de Invalidez.

            Normalmente en educación la clasificación más interesante es la referente los sistemas orgánicos a que afectan la minusvalía, pudiendo establecer tres:

            - Motóricas o Físicas: entrarían aquí las referidas al aparato locomotor, los trastornos metabólicos y los viscerales.

            - Psíquicas: por afectación de las cualidades intelectuales (enfermedades o lesiones que cursan o causan disminución de la inteligencia: cociente intelectual bajo; además de enfermedades mentales tales como neurosis, esquizofrenias, psicosis…)

            - Sensoriales: por afectación de los cinco sentidos.

                        Grados: la clasificación por grados que más puede interesar y relacionada con el ámbito educativo es:

            ·        Leve
            ·        Moderada
            ·        Grave
            ·        Profunda o Muy grave

            Esta clasificación es en términos de escolarización o atención educativa, pues cada minusvalía presenta su propia gradación.

       


      Clasificación 6   por :  Nuria González López (2º Lenguas Extranjeras)

      PERMANENTES:

      ALTERACIONES MOTRICES Y PARÁLISIS CEREBRAL

      De origen cerebral:

            Parálisis cerebral: espasticidad, atetosis, ataxia, rigidez y temblores

             Traumatismo craneoencefálico

             Tumores

      De origen espinal:

             Poliomielitis

             Espina bífida

             Lesiones medulares degenerativas

             Traumatismo medular

      De origen muscular:

             Miopatías

      De origen óseo-articulatorio:

             Malformaciones congénitas (amputaciones, luxaciones, artrogriposis)

             Distróficas (condrodistrofia, osteogénesis imperfecta)

             Microbianas (osteomielitis aguda, tuberculosis óseo-articular)

             Reumatismos infantiles (reumatismo articular agudo, reumatismo crónico)

             Lesiones osteo-articulares por desviación del caquis (cifosis, escoliosis, lordosis)

      DEFICIENCIAS AUDITIVAS (según la localización de la lesión):

             Sordera conductiva o de transmisión: oído externo o en el oído medio.

             Sordera neurosensorial o de percepción: la lesión se localiza en el oído interno o en la vía auditiva hacia el cerebro.

             Sordera mixta: la lesión se localiza en el oído interno o en la vía auditiva como el canal auditivo externo o medio.

      DEFICIENCIAS VISUALES:

             Ciegos: tienen sólo percepción de la luz, sin proyección que carecen totalmente de visión.

             Ciegos parciales: percepción de la luz, percepción de los bultos y contornos, y algunos matices de color.

             Niños de baja visión: ven objetos a pocos centímetros.

             Niños limitados visuales: perciben una iluminación o una presentación de objetos y materiales más adecuados, bien reduciendo o aumentando la primera, bien utilizando lentes o aparatos especiales.

      SORDOCEGUERA

      DIFICULTADES PSIQUÍCAS:

             Retraso mental: subnormalidad profunda = CI 25

                                           subnormalidad grave o severa = CI 25-50

                                           subnormalidad media o moderada = CI 50-70

                                           subnormalidad leve o ligera = CI 70-80

                                           algo débil = 80-90

             Superdotados: excepcional = CI 130

                                    superior = CI 120-130

                                    notable = CI 110-120

             Autismo

      TRANSITORIAS:

      PROBLEMAS DE LA CONDUCTA:

             Niño con conducta agresiva.

             Niño con conducta nerviosa

             Niño evasivo.

      TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

             Dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura: dislexia, disgrafía, disortografía, agrafía, alexia, etc.

             Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: discálculalia.

             Dificultades en la pronunciación: disfemia o tartamudez.

             Dificultades en la articulación: dislalia, disartria, disglosia, etc.

             Dificultades en el timbre y en el tono de voz.

             Dificultades en la estructuración sintáctica: glosolalia, paragramatismo,.

             Disfasia, afasia, audiomudez, ecolalia.

       



      Clasificación 7   por : David Moreira Díaz, 2º Magisterio: Ed. Física.

       


      Clasificación 8   por : Brenda Andrés Morales.  2º Lenguas Extranjeras.



      Clasificación 9 por  Gema Sánchez Corrochano  2º Lenguas Extranjeras.

      Clasificación 10   por : Laura Cerezo Escobar. 2º Lenguas Extranjeras.


      Clasificación 11   por : Mª CARMEN LUMBRERAS SÁNCHEZ (2º Lenguas Extranjeras).

      Clasificación personal de alumnos con necesidades especiales.

      1. SORDERA.

      2. SORDERA - CEGUERA.

      3. << DUROS DE OÍDO>> (hipocusia)

      4. DM.

      5. DISCAPIDADES MÚLTIPLES:
          - RM con ceguera o sordera.
          - RM con daños ortopédicos.

      6. DAÑOS ORTOPÉDICOS:
          - anomalías congénitas.
          - Daños originados por diversas enfermedades (espina bífida, poliomelitis, tuberculosis de los huesos..)
          - Por otras causa (parálisis cerebral, amputaciones...)

      7. OTROS TRASTORNOS DE SALUD:
          - Autismo.
          - Fuerza limitada, pérdida de vitalidad o vivacidad.

      8. TRASTORNOS EMOCIONALES SEVEROS:
          - Incapacidad para aprender.
          - Incapacidad para desarrollar o mantener relaciones interpersonales satisfactorias.
          - Conducta o emociones inadecuadas.
          - Humor general impregnado de infidelidad o depresión.
          - Tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores infundados asociados  con problemas personales o escolares.

      9. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APENDIZAJE:
          - Trastornos perceptuales.
          - Lesiones cerebrales.
          - Disfunciones cerebrales mínimas.
          - Dixlesia.
          - Afasia.

      10. TRASTORNOS DEL LENGUAJE:
          - Tartamudeo.
          - Disfunción en la articulación.
          - Disfunción en el lenguaje o difunción en la voz.

      11. TRASTORNO VISUAL:
          - Visión parcial.
          - Ceguera.

      CLASIFICACIÓN HECHA POR TEAHCA (1987)

       


      Clasificación 12   por :Vicente Peláez Tacero (2º Ed. Musical)


      Clasificación 13   por : Damián Conde López  (Educación Física)
      Clasificación 14   por : Javier ????


      Clasificación 15   por : JUAN ANTONIO COLLADO GUTIÉRREZ 2º ED. FISICA

      Motóricas o Físicas:


                * Espina Bífida: - Lipomeningocele: - Meningocele   -Mielomeningocele - Encefalocele

               * Miopatías: - Distrofia
                                     - Miotonía

              * Poliomelitis

      Psíquicas o Mentales:

             * Deficiencia Mental: - Límite: 85-90
                                               - Ligero: 85-70
                                               - Moderado: 70-55
                                               - Severo: 55-40
                                               - Profundo: menor a 40

             * Síndrome de Down

      Sensoriales:

                  Vista: - Ceguera
                           - Cataratas
                           - Desprendimiento de retina
                           - Atrofia
                           - Ambliopía

                Oido: - Hipoacusia: leve, media, grave, sordera profunda

      Clasificación 16   por : Alicia Moreno Fernandez  2º Magisterio Ed. Fisica


      Clasificación 17   por : Apolinar Garcia Gutierrez  2º Ed. Fisica

      1. DEFICIENCIAS PSÍQUICAS

      2. DEFICIENCIAS SENSORIALES

      3. DEFICIENCIAS FÍSICAS
       
       

      1. DEFICIENCIAS PSÍQUICAS:

      A. De origen genético:

      A1. Cromosomopatías:

      1.   Sindrome de Down.
      2. Sindrome de Edwards.
      3. Síndrome de Patau.
      4. Síndrome de maulido de gato.
      5. Síndrome de Turner.
      6. Síndrome de Klineferter.

      A2. Metabolopatías:

      1. Fenilcetonuria.
      2. Homocistinuria.
      3. Enfermedad de Harnup.
      4. Ganglosidosis.

      B.  Congénitas: Rubeola, Cardipatías, Hipotiroidismo,etc.

      C.  Adquiridas: Meningitis, encefalitis, Alzeimer, etc.

      2.  DEFICIENCIAS SENSORIALES:

      A. Auditivas:

      A1. Alteraciones en la transmisión o sordera conductiva.
      A2. Alteraciones en la conducción o sordera neurosensorial.
         A3. Sordera mixta.

      B. Visuales:

      B1. Defecto en el globo ocular.
      B2. Defecto en la conducción nerviosa.

      C. Ambas:

      C1. Sordomudo - Ciegos.

      3. DEFICIENCIAS FÍSICAS

      A. Por deficiencias motoras:

      A1. Anomalías congénitas:Agenesia de órganos y espina bífida.
      A2. Anomalías adquiridas:Amputación, poliomelitis, accidente cardiovascular.
      A3. Alteraciones neurológicas:

      A3.1.Periférica: médula espinal, nervios periféricos, unión neuromuscular.
      A3.2.Central: motoneurona superior, inferior, parálisis cerebral.

      A4. Alteraciones musculares: distrofia muscular, miotonías, miopatias metabólicas.

      B.  Por problemas especiales de salud: cardiopatías, epilepsias, diabetes, etc.
       
       

      Clasificación 18   por :  ALVARO CUARTERO PECES ( 2º Magisterio Especialidad de Educación Física )

      Tipo de ACNEE Deficiencias o Problemas que lo genera Enfermedades o problemas específicos

      Necesidades de tipo Motórico: Parálisis cerebral, miopatía, espina bífida, problemas de salud, problemas cardíacos, poliomelitis,...
      Asma, cardiopatías, problemas de raquis (escoliosis ), Asma, meningocele, encefalocele, paraplejia, tetraplejia, ...

      Necesidades de tipo  Perceptivo- sensoriales  Deficiencias visuales y auditivas
      Ceguera, ambliopia, catarata, hipoacusia, problemas de equilibrio.

      Necesidades de tipo Afectivo-Sociales Trastornos de conducta
      Autismo, hiperactividad, problemas personales

      Necesidades de tipo Intelectual Sindrome de down, retraso mental, desajuste curricular sin causas evidentes
      Trisomia del par 21, problemas cerebrales ,...
       
       

 

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Virtual del Profesorado de Religión para agregar comentarios!

Join Comunidad Virtual del Profesorado de Religión

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –