Adaptaciones curriculares en la lectura para niñ@s cieg@s y amblíopes
Adaptaciones Curriculares en Lectura:
Antes de comenzar el aprendizaje de la lectura en Braille, el niño
debe:
- Saber usar sus manos de forma coordinada.
- Emplear el tacto con fines exploratorios.
- Saber clasificar objetos por tamaños, consistencia, formas, texturas,
etc.
- Utilizar conceptos referidos a posición arriba-abajo,
derecha-izquierda, etc.
En la lectura por este método deben tenerse en cuenta las siguientes
normas:
- El libro se coloca horizontalmente, paralelo al borde de la mesa en
la que trabaja el alumno.
- Aunque podría leerse con cualquiera de los dedos, e incluso con más
de uno a la vez, como se intenta conseguir en los métodos de lectura rápida, la
lectura más fácil es la que se realiza con los dedos índices de ambas manos.
- Se colocan los dedos índices sobre el renglón, con los pulgares
separados y los restantes dedos ligeramente curvados.
- Para la lectura más rápida, debe leerse con las dos manos a la vez.
- El primer renglón se inicia con los dedos índices juntos. Al llegar
hacia la mitad de la línea, la mano izquierda retrocede para buscar lalínea
siguiente, mientras con la derecha se termina la línea que se está leyendo y se
retrocede para unirse a la izquierda, que ya ha iniciado el siguiente renglón.
Se produce así un movimiento de vaivén que debe ser lo más rápido posible.
Siempre hay un sólo dedo leyendo información nueva en un momento dado, salvo en el caso de sujetos muy expertos, quienes, excepcionalmente, pueden leer algunas letras con ambas manos en el momento en que se salta de línea.
- La lectura se hace letra a letra, habiéndose encontrado que el tiempo
de lectura de una palabra es superior al del reconocimiento de cada una de las
letras que la componen.
- El que la lectura sea letra a letra supone, por una parte, una
considerable carga de memoria, y por otra, que, debido al mayorempleo de
recursos atencionales para el análisis de rasgos y para la percepción, queda
disponible menos capacidad residual de procesamiento para acceder a un código
fonológico, con lo que se pasa directamente de un código táctil al léxico
interno.
- La presión de los dedos sobre las letras debe ser mínima. Está
comprobado que la mayor presión no favorece la tactación.
- Deben evitarse los movimientos de fregado, consistentes en palpar, ya
sea vertical u horizontalmente, la misma letra o grupo de letras.
- Deben evitarse, igualmente, los movimientos de retroceso para
asegurarse de lo leído y fomentar la seguridad en la primera percepción.
- La velocidad lectora de un lector ciego experto no supera las 114
palabras por minuto, mientras que la media de los videntes expertos está
alrededor de 280 palabras por minuto. Además, parece existir un límite absoluto
en la velocidad de lectura Braille, porque todos los intentos de aumentar la
mediante programas de entrenamiento han fracasado hasta el momento.
- La destreza lectora mejora muy lentamente a lo largo de la edad,
observándose la presencia relativamente importante de errores de decodificación
hasta finales de EGB. Los errores más frecuentes son el añadido de puntos, la
omisión de puntos y la rotación de formas.
- Recalcar también la motivación externa necesaria en los primeros
momentos del aprendizaje, al carecer, por lo general, los textos Braille de
dibujos que los hagan más atractivos.
Bibliografía utilizada:
(1) AA.VV.: "Diccionario Enciclopédico de Educación Especial".Madrid:
Santillana, 1985.
(2) HEGARTY, S., HODGSON, A. y CLUNIES-ROSS, L.: "Aprender juntos". Madrid:
Morata, 1988.
(3) HERRANZ, R. y RODRIGUEZ DE LA RUBIA, E.: "Los deficientesvisuales y su
educación en aulas de integración". Madrid: UNED, 1987.
(4) MARCHESI, A., COLL, C., y PALACIOS, J. (Coord.): "Desarrollo psicológico y
educación", vol. 3: Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar.
Madrid: Alianza, 1990.
(5) MINISTERIO DE EDUCACIÓN y CIENCIA: "Recursos materiales para alumnos con necesidades educativas especiales". Madrid: MEC, 1991.
Respuestas