PROYECTO LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

 

Proyecto de LSE

LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)

Reconocido por el Consejo  de Ministros el 16 de Septiembre de 2005, el Anteproyecto de Ley por la que se reconoce la Lengua de Signos española, y se regula el derecho a su aprendizaje, conocimiento y uso, y se establecen y garantizan los medios de apoyo a la comunicación oral de personas sordas, con discapacidad y sordociegos.  

En el año 2007 es aprobado en las Cortes Españolas (28 de Junio de 2007 y 10 Setiembre de 2007). El Lenguaje de Signos viene reconocido en el Real Decreto 69671995 de 28 de Abril, el cual regula el currículo de la enseñanza de esta Lengua. 

Historia de la implantación:

El Colegio recibe la oferta de la posible implantación de lengua de signos por parte de unos padres de alumnos de primer ciclo, contando con la disponibilidad de la Federación de Personas Sordas del Principado de Asturias (FESOPRAS).

El Equipo Directivo juntamente con los profesores del primer ciclo estudian la viabilidad de su implantación.

 Se mantiene un primer contacto con la Federación de Personas Sordas que acude al centro representado por su Presidente y Vicepresidente. Nos informan de sus planteamientos, objetivos, contenidos, metodología y su oferta al profesorado. 

Se determinan los pasos a seguir y se fija una sesión semanal para cada nivel de 1º y 2º curso. El ofrecimiento sólo se pedía hacer a 1º ciclo que es donde se ha implantado la LOE que es donde existe la atención educativa a los alumnos que no optan por Religión y Lengua Asturiana. 

Se hace la consulta pertinente a la Consejería de Educación para poder desarrollar estas actividades en una de las sesiones de atención educativa de los alumnos que no han optado por Lengua Asturiana.

 Se estudió y se aprobó en el 1º ciclo, en el Claustro y en el Consejo Escolar.

Se hace la consulta pertinente a los padres de alumnos de todo el ciclo y se obtiene su respaldo. A partir de mediados de noviembre se inician las clases con profesorado sordo especialista en lengua de signos española (LSE) de FESOPRAS  y la presencia de los maestros de nuestros alumnos. 

Se establecen dos días: el jueves una sesión para los alumnos de 1º nivel y el viernes para los de 2º nivel, 51 y 41 respectivamente.

Actualmente se imparte los viernes a 1º, 2º y 3º nivel, sumando un total de 135 alumnos/as.

Objetivos planteados:

  1. Sensibilizar a nuestros alumnos de la existencia de iguales que se encuentran con ciertas discapacidades.

  2. Eliminar barreras actitudinales y de comunicación que afectan a las personas  sordas.

  3. Respeto a la diversidad-aceptación.

  4. Completar la formación personal de nuestros alumnos.

  5. Ayudar a los alumnos a valorar a las personas sordas en una sociedad mayoritariamente oyente y posibilitar un primer acercamiento a la realidad socio-cultural y lingüística de la comunidad sorda y su percepción visual del mundo.

  6. Promover una visión positiva de la diversidad lingüística y de manera particular en las relaciones entre LSE y el castellano, contribuyendo a desarrollar una actitud constructiva hacia el bilingüismo, no sólo como una necesidad, sino como un valor de la comunicación.

  7. Despertar y fomentar el interés por la comunicación no solo verbal sino también por el mundo de los signos e interpretaciones de los mismos.

Desarrollo de los contenidos:

  1. Primeros signos referidos a objetos habituales y personas concretas.

  2. Algunas normas elementales de relación y convivencia: saludos, despedidas, pedir las cosas por favor, decir gracias, etc...

  3. Significado del contacto físico y visual para iniciar y mantener la comunicación.

  4. Intención comunicativa:

Estrategias de comunicación visual:

  • La mirada para manifestar las primeras intenciones comunicativas.
  • El contacto físico para llamar, la llamada, etc.…
  • El contacto visual como primer paso para iniciar y mantener una interacción comunicativa.
  1. Signos deícticos para pedir y mostrar.

  2. Primeras normas en la utilización de un código visual de comunicación.

  3. Experimentación y descubrimiento de su propio cuerpo como vehículo de comunicación con iguales y adultos cercanos. La expresión facial como herramienta comunicativa y posteriormente lingüística.

  4. Observación de objetos o signos sencillos que éste realiza dentro del campo visual de la niña y el niño para mantener su atención dentro del futuro espacio sígnico.

  5. Expresión y comprensión de mensajes:

  • Expresiones corporales sencillas en un primer momento y más adelante signos manuales y expresión facial (componentes no manuales).          

  • Comprensión de las intenciones comunicativas expresadas en LSE por iguales o adultos signantes en situaciones de la vida cotidiana.

  1. Juegos interactivos como motores de comunicación.

Metodología: 

  • Participación:

    • Participación activa en pequeños diálogos y conservaciones, mostrando comprensión de oraciones interrogativas variadas mientras se comparten juegos, cuentos, etc.

    • Participación activa en distintas situaciones de interacción en contextos cotidianos, en situaciones individuales (adulto-niño) o pequeño grupo.

  • Los juegos interactivos como motores de comunicación.

  • Interés por compartir la atención con adultos signantes cercanos, hacia los objetos en situaciones de la vida cotidiana y juegos interactivos.

  • Curiosidad por los objetos y personas cercanas; interés por la exploración.

  • Interés por participar en conversaciones en LSE para expresar hechos, necesidades, deseos y sentimientos.

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Virtual del Profesorado de Religión para agregar comentarios!

Join Comunidad Virtual del Profesorado de Religión

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –