Diferencia entre deficiencia, discapacidad y minusvalía

Diferencia entre deficiencia, discapacidad y minusvalía

 

 

 

 

 

Muchas veces los que escribimos sobre estos temas (me incluyo) confundimos los términos a la hora de referirnos a las personas que sufren alguna deficiencia, discapacidad o minusvalía; creyendo en muchos casos que las tres cosas son lo mismo. Como estos tres términos no quieren decir lo mismo, la Organización Mundial de la Salud se encargo de definir claramente cada una de estas palabras:

  • Deficiencia: es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo, la pérdida de la vista, la pérdida de la memoria o la pérdida de un miembro.
  • Discapacidad: es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Por ejemplo, la perturbación en la capacidad de aprender, o la dificultad para vestirse por sí mismo.
  • Minusvalía: es una situación desventajosa para un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de la edad, sexo o factores sociales y culturales. Por ejemplo, la imposibilidad de conseguir empleo, la ausencia de relaciones sociales o los estados depresivos y de ansiedad frecuentes.

En cambio el Diccionario de la Real Academia Española, no es tan explícito y da unasdefiniciones más escuetas:

  • Deficiencia: Funcionamiento intelectual inferior a lo normal que se manifiesta desde la infancia y está asociado a desajustes en el comportamiento.
  • Discapacidad: Cualidad de discapacitado.
  • Minusvalía: (Del latminus, menos, y valía). Discapacidad física o mental de alguien por lesión congénita o adquirida.

Por cierto, os habéis fijado que palabra más fea minusvalía, y además cuando ves su origen (menos-valía) te da ganas de usarla menos. En fin, no se si todos estarán muy de acuerdo con estas definiciones, pero es lo que hay fijado por las diferentes organizaciones. Desde aquí, estamos abiertos a vuestras sugerencias para definir estos términos.

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Virtual del Profesorado de Religión para agregar comentarios!

Join Comunidad Virtual del Profesorado de Religión

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –