1-QUE ES UNA DISCAPACIDAD
http://www.definicionabc.com/salud/discapacidad.php
Se designa con el término de discapacidad a aquella limitación que presentan algunas personas a la hora de llevar a cabo determinadas actividades y que puede estar provocada por una deficiencia física o psíquica.
La discapacidad es una problemática que puede afectar al individuo desde su nacimiento, es decir, ya nacer con ella, como puede ser el caso de aquellos que nacen con la enfermedad denominada síndrome de Down o bien aparecer durante un determinado momento de la vida como consecuencia de algún accidente o afección, por ejemplo, un individuo que sufre un accidente automovilístico y como consecuencia de este trauma sus piernas sufren una parálisis, situación que obviamente le provocará una discapacidad motora que antes no presentaba.
Entonces, existen diversos tipos de discapacidad: física, psíquica, sensorial, intelectual o mental, en tanto, cada una de estas puede manifestarse de diferentes maneras y en diferentes grados. La física es una desventaja que le impedirá a la persona que la sufre su desempeño motor, siendo las piernas y los brazos las partes afectadas.
La sensorial es aquella discapacidad que se manifiesta justamente en los sentidos, por ejemplo, la sordera nacida por un problema en los oídos, la ceguera motivada por una deficiencia en la vista.
Por su lado, la discapacidad de tipo psíquica es aquella que presenta trastornos permanentes en el comportamiento y la discapacidad intelectual, también denominada vulgarmente por muchos como retraso mental, es aquella que supone un funcionamiento mental por debajo de la media y que se caracterizará por limitaciones en áreas como el aprendizaje, la comunicación, la vida en el hogar y las habilidades sociales, entre otras.
2.TIPO DE DISCAPACIDAD
2.1.DISCAPACIDAD SENSORIAL
2.1.1. DISCAPACIDAD AUDITIVA O SORDERA
“SORDERA”
http://es.wikipedia.org/wiki/Sordera
La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo
“DISCAPACIDAD AUDITIVA” (Articulo)
http://solidaridad.universia.es/cooperacionVoluntariado/auditiva.htm
Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la comunicación. Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos.(UCV)
“ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA” (Articulo)
http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/discap.htm
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD AUDITIVA?
En la actualidad se entiende por discapacidad auditiva lo que tradicionalmente se ha considerado como sordera, término usado generalmente para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva y frecuentemente utilizado como sinónimo de deficiencia auditiva e hipoacusia; de manera que el uso del término sordera puede hacer referencia tanto a una pérdida auditiva tanto leve como profunda.
QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Desde una perspectiva educativa los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva se suelen clasificar en dos grandes grupos:
Hipoacúsicos: son alumnos con una disminución de la sensibilidad auditiva que, no obstante, resulta funcional para la vida diaria, aunque necesitan el uso de prótesis. Este alumnado puede adquirir el lenguaje oral por vía auditiva.
Sordos profundos (cofóticos): son aquellos alumnos y alumnas cuya audición no es funcional para la vida diaria y no les posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. Un niño o niña es considerado sordo profundo si su pérdida auditiva es tan grande que, incluso con una buena amplificación, no es posible un aprovechamiento de los restos. La visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal de comunicación.
Se habla de alumnos y alumnas con pérdidas auditivas leves, medias, severas o profundas.
- En la deficiencia auditiva leve, el umbral de audición se sitúa entre 20 y 40 decibelios y en condiciones normales puede pasar desapercibida. Oye el teléfono. Habla con otro mientras no haya ruidos. Puede o no llevar prótesis.
- La deficiencia auditiva media tiene un umbral que se sitúa entre 40 y 80 decibelios, se puede adquirir la oralidad por vía auditiva, si se cuenta con una buena prótesis. Aparecen déficits más importantes a medida que el umbral se sitúa o supera los 70 decibelios y se hace necesario optimizar las condiciones receptivas de su vía auditiva mediante una prótesis bien adaptada estimulación auditiva y apoyo logopédico. No responde a sonidos remotos. Debe usar prótesis.
- Una deficiencia auditiva es severa-profunda cuando el umbral está entre 70 y 90 decibelios y sólo puede percibir algunas palabras amplificadas. El proceso de adquisición del lenguaje oral no se realizará de forma espontánea, por lo que será imprescindible la intervención logopédica para lograr un habla inteligible y un lenguaje estructurado y rico en vocabulario. Cuando el umbral auditivo es superior a 90 decibelios estamos ante una deficiencia auditiva profunda. No pueden percibir el habla a través de la audición. La prótesis es indispensable. Sólo oye voces o gritos sin claridad. La prótesis le dará simplemente tonos y es poco eficaz a más de dos metros. Necesitan la ayuda de códigos de comunicación alternativa o en la actualidad son alumnos y alumnas susceptibles de realizarles un implante coclear.
- Cuando no tienen otras deficiencias asociadas, los niños y niñas sordos tienen una capacidad intelectual similar a la que poseen los oyentes, aunque su desarrollo cognitivo puede verse limitado, en algunos casos, por sus dificultades lingüísticas, la regulación del comportamiento, los sentimientos de inseguridad y las dificultades en sus relaciones sociales, ocasionadas por el desconocimiento de las normas sociales, que son también una consecuencia de las limitaciones en el lenguaje.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE VINCULADOS A DÉFICIT AUDITIVOS:
Queremos recoger en esta categoría a aquellos sujetos en los que realizados un examen audiométrico, manifestaron perdidas considerables en la audición, existiendo así, evidencia diagnóstica.
Algunas de las perturbaciones del lenguaje y la comunicación que podemos encontrarnos "En función siempre del grado de deficiencia auditiva" serán las siguientes:
En su lenguaje existen deficiencias de articulación, léxico, y estructuración.
Alteraciones del ritmo del habla, timbre de la voz (ronco, monótono) y nasalizaciones.
Anomalías en la fonación, ritmo irregular. Los movimientos laríngeos son anormales (el tono sube y baja).
Existencia de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura.
Desarrollo cognitivo en su dimensión de contenido del lenguaje, aparece lentificado, aunque dichas capacidades están intactas. Lo más afectado es el pensamiento abstracto, la dificultad para categorizar, estructurar y sistematizar la realidad (Si carece de sistema de comunicación útil y estructurado).
Desarrollo socioafectivo alterado o retrasado en función del nivel de comunicación con los que le rodean.
Puede estructurar mal sus interacciones sociales y comunicativas al desconocer las normas sociales, lo que le lleva a tener una baja austoestima y a ser poco maduro socialmente.
Utilización en mayor o menor medida de gestos y signos.
Aunque en los déficit auditivos (Sorderas o hipoacusias), las perturbaciones más marcadas suelen aparecer en el área del lenguaje y la comunicación, precisamente por sus importancia, pueden aparecer también otras alteraciones:
Pueden tener un andar ruidoso arrastrando los pies, como efecto de la sordera y no como trastorno de marcha.
Problemas de atención.
Aislamiento social, retraimiento, rechazo escolar... al tener dificultades de comunicación con los oyentes, entorpeciendo así las relaciones sociales.
Pobre opinión de sí mismo, bajo autoconcepto y autoestima.
Atribuciones globales e internas antes acontecimientos no exitosos.
En el mantenimiento o mejora de las perturbaciones de la comunicación y el lenguaje, vinculados a las deficiencias auditivas, pueden incidir factores sociales, educativos, ambientales y psicológicos: Detección más o menos pronta, atención temprana de sus déficit, planificación educativa adecuada, aprendizaje de un lenguaje gestual de apoyo, orientaciones familiares adecuadas, interacciones idóneas con el entorno...etc.
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
- FERRER MANCHÓN, A. M. (2002): Las tecnologías de ayuda en la respuesta educativa del niño con discapacidad auditiva. en "Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad" Coordinadores: Francisco Javier Soto Pérez y José Rodríguez Vázquez.
- GOTZENS, A. Ma. y MARRO, S. (1996): Valoración audioprotésica y lingüística en alumnos deficientes auditivos de 3 a 8 años. Revista de Logopedia, Fonología y Audiología 26 (2): 63-71.
- MARCHESI, A. (1990): La educación del niño sordo en una escuela integradora. En MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J.: "Desarrollo psicológico y educación III". Madrid. Alianza.
- SILVESTRE, N (1998): Sordera, comunicación y aprendizaje. Barcelona. Masson.
- SUÁREZ, M. y TORRES, E. (1998): Educación familiar y desarrollo en niños sordos. En RODRÍGUEZ, M.J. y PALACIOS, J. (1998): Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza.
- TORRES, S; URQUlZA, R. y SANTANA, R. (1999): Deficiencia auditiva. Guía para profesionales y padres. Aljibe: Málaga.
- VALMASEDA, M. (1995): Las personas con discapacidad auditiva, y La evaluación y tratamiento en las deficiencias auditivas, en VERDUGO ALONSO, M.A., (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras, Madrid. SIGLO XXI.
- VERDUGO; M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógica y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.
- BUSTOS SÁNCHEZ, INÉS. Discriminación auditiva y logopedia. CEPE.
- Puyuelo, M. y otros (1997, 2001). Casos clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson.
ENLACES CON PÁGINAS WEB
Confederación Estatal de personas sordas: http://www.cnse.es
FIAPAS: Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos de los sordos: http://www.fiapas.es
Asociación de implantados cocleares de España: http://www.implantecoclear.org
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (la parte que se refiere a la deficiencia auditiva): http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/
____________________________________________________________________
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_discapacidad
La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
Existen baremos para marcar distintos grados de discapacidad sensorial, por ejemplo en el caso de la discapacidad auditivia (hipoacusia) tenemos:
- Audición normal, para percibir sonidos mínimos de entre 10-15 dB.
- Audición limítrofe 16-25 dB.
- Pérdida supèrficial 26-40 dB.
- Pérdida moderada 41-55 dB.
- Pérdida moderada a severa 56-70 dB.
- Pérdida severa 71-90 dB.
- 90 o más pérdida profunda
2.1.2.DISCAPACIDAD VISUAL
http://www.ujaen.es/serv/sae/discapacidad/disvisual.htm
La discapacidad visual es un estado de limitación o de menor eficiencia, debido a la interacción entre factores individuales (entre los que se encuentra la deficiencia visual) y los de un contexto menos accesible.
Se suele distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo referencia a dos términos: ceguera (pérdida total de visión) y deficiencias visuales (pérdida parcial). Para entender la realidad que entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que a través del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior.
2.2.DISCAPACIDAD FISICA
http://www.minusval2000.com/otros/legislacion/estudiotecnico/index.html
LA DISCAPACIDAD FÍSICA. UN GRAN PROBLEMA QUE NADIE PARECE VER.
Ante el problema del ciudadano discapacitado físico, debemos preguntamos cuantas y que personas se encuentran en tales circunstancias.
Se estima que más del 30% de la población actual está en condiciones de discapacidad física más o menos severa, siendo algunos de los más notorios los siguientes colectivos:
- Incapacitados motrices derivados de accidentes traumáticos.
- Personas con problemas espásticos o espasmódicos.
- Poliomielíticos.
- Distróficos.
- Enfermos de esclerosis múltiples.
No obstante, ancianos, mujeres embarazadas, niños, e invidentes,..., son también importantes colectivos que tienen la necesidad, temporal o definitiva, de vivir en medio de un ambiente adecuado.
La dura realidad es, que el número total de estos ciudadanos tiende a aumentar cada vez con mayor frecuencia, sea por el progreso de la Medicina, que actualmente salva la vida de muchas personas antaño destinadas a perecer, como, todavía más por la progresión de los accidentes que nuestra sociedad produce en el trabajo, el tráfico e incluso en ocasiones el deporte y el ocio.
Todos ellos se encuentran, por tanto, con la necesidad cotidiana de afrontar situaciones frecuentemente insalvables y, con mayor frecuencia, de gran desventaja.
En 1971, se promulgó la ley 118, en la que por primera vez se hablaba de Barreras Arquitectónicas, pero hubo que esperar 7 años para contar con el Reglamento de Actuación del famoso Decreto Ley DPR 384 de fecha 24/10/78, en el que por primera vez se afrontaba el problema de los servicios higiénicos, para personas con capacidad motriz reducida, en el interior de los edificios públicos.
Posteriormente, el 09/01/89, se promulgó la ley 13 sobre el derribo de Barreras Arquitectónicas en los edificios privados, no sólo en aquellos de carácter residencial, sino también para aquellos destinados a recibir espectáculos, locales de actividad laboral, etc...
Sin embargo, en esta ocasión, todo ello fue reglamentado en un plazo brevísimo con la aprobación del Decreto Ministerial nº 246 de fecha 1416189, que constituye en la actualidad uno de los textos legales más puntuales y complejos en esta materia.
La consecuencia de este Decreto Ministerial es, que todos los administradores, proyectistas, constructores y todos los operadores económicos, deben garantizar al discapacitado la posibilidad de disfrutar, con mayor seguridad, de los locales públicos, bares, cines, lugares de reunión, de vacaciones, de trabajo, etc...
2.3.DISCAPACIDAD PSIQUICA
http://www.discapacitados.org.es/Discapacidades/Psiquicas/
Discapacidad Psíquica - http://www.geocities.com/asocciegos/dpsiquica1.html?20085
Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes. Puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la depresión mayor, esquizofrenia, trastorno bipolar y esquizomorfo, trastornos de pánico y el síndrome orgánico. - .....
2.4.INTELECTUAL
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_discapacidad
El término Discapacidad Intelectual no ha sido definido como tal. En la actualidad el concepto más empleado es el que propone la AAMR (American Association on Mental Retardation) en 1992: Limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años de edad.
El funcionamiento intelectual hace referencia a un nivel de inteligencia inferior a la media. La concepción de inteligencia que se maneja a este respecto es la propuesta por Gardner, quien habla de la existencia más que de una capacidad general, de una estructura múltiple con sistemas cerebrales semiautónomos, pero que, a su vez, pueden interactuar entre sí.
Respuestas